https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

AGENDA DEL LUNES 10 DE JUNIO

El Departamento del Trabajo publica su sondeo mensual de apertura de puestos de trabajo y volumen laboral (JOLTS, por su sigla en inglés) correspondiente a abril. (1400 GMT)


-El Departamento de Agricultura difunde su reporte semanal sobre avance de la cosecha. (2000 GMT)


-La Comisión Judicial de la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, realiza una audiencia sobre el reporte de Robert Mueller en torno a la interferencia de Rusia en la elección presidencial 2016 y su relación con la campaña de Donald Trump. (1800 GMT)




BRASIL:
-El Banco Central presenta su sondeo semanal Focus a más de 100 instituciones financieras, que incluye proyecciones para el Producto Interno Bruto, tasas de interés e inflación. (1130 GMT)




MÉXICO:
-El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reporta el dato de la balanza comercial de abril. (1300 GMT)




ARGENTINA:
-Mercado Libre, una de las empresas líderes de América Latina en comercio electrónico, inaugura nuevas oficinas en Buenos Aires.




CHILE:
-El Banco Central publica su Informe de Política Monetaria (IPoM), que actualiza las estimaciones económicas para el año. (1230 MGT)


-El Banco Central da a conocer su sondeo sobre expectativas económicas que incluye estimaciones sobre Producto Interno Bruto, inflación y tipo de cambio. (1230 MGT)


-Los mayores actores de la industria del litio se reúnen para la Fastmarkets Lithium Supply & Markets Conference en Santiago, en momentos en que crecen las preocupaciones sobre un exceso de oferta del metal blanco y un débil paranorama para la demanda del sector automotor.




VENEZUELA:
-Trabajadores del sector de la salud protestan para exigir mayores salarios y mejores condiciones de trabajo en los hospitales públicos. (1400 GMT)




RESTO DEL MUNDO:
-La junta de gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas se reúne en Viena. (Hasta el 14 de junio)






MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
EEUU-MÉXICO- El presidente Donald Trump dijo que Estados Unidos firmó otra parte de un acuerdo de inmigración y seguridad con México que tendría que ser ratificado por los legisladores mexicanos.


JAPÓN- La economía de Japón creció ligeramente más rápido de lo que se estimó inicialmente en el primer trimestre, gracias a un mayor gasto de capital, pero las tensiones del comercio mundial siguen siendo un obstáculo para la expansión del país, que depende de las exportaciones.


ITALIA- El presidente italiano, Giuseppe Conte, ha vuelto a amenazar con dimitir antes de una reunión con los dos líderes de la coalición gobernante, advirtiendo del peligro de convulsiones en el mercado a menos que se comprometan a dar la batalla presupuestaria con la Unión Europea.


CHINA- La líder de Hong Kong, Carrie Lam, prometió seguir adelante con las enmiendas a las leyes que permitirán que los sospechosos sean extraditados a China continental, un día después de la mayor protesta en la ciudad desde su traspaso de la tutela británica a la china, en 1997.


OPEP- Los países que firmaron un pacto mundial sobre recortes en la producción de petróleo alcanzarán una decisión unificada sobre lo próximos pasos cuando el acuerdo existente expire a fines de junio, dijo el viceministro de Energía ruso, Pavel Sorokin.


FIAT-RENAULT- Fiat Chrysler Automobiles y Renault están buscando formas de resucitar su fracasado plan de fusión y conseguir la aprobación de Nissan Motor Co Ltd, socio del grupo francés, de acuerdo con varias fuentes cercanas a las empresas.


METALES- A las 1114 GMT, el oro al contado caía un 1,01%, a 1.326,74 dólares la onza, mientras que, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba 0,3% a 5.820 dólares la tonelada.


PETRÓLEO- A las 1115 GMT, el crudo referencial Brent restaba un 0,14%, a 63,20 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba un 0,24%, a 54,12 dólares por barril.


MERCADOS EUROPEOS- Las bolsas europeas subían, ya que los buenos resultados de exportación en China y la consecución de un acuerdo entre Estados Unidos y México proporcionaron cierto alivio a los mercados preocupados por el impacto de la agresiva negociación comercial del presidente Donald Trump. El índice paneuropeo STOXX 600 subía un 0,3% a las 0713 GMT.


MERCADOS ASIA- Las acciones chinas subieron ante una disminución de las preocupaciones comerciales luego de un acuerdo entre Estados Unidos y México para evitar una guerra arancelaria. El íindice CSI300 subió 1,4% a 3.615,12 puntos mientras que el índice compuesto de Shanghái ganó un 1,0% a 2.855,56 puntos. El Nikkei japonés cerró al alza con un 1,20% a 21.134,42 puntos.






LO QUE HAY QUE SABER DEL VIERNES
COMERCIO- Estados Unidos otorgó oficialmente a los exportadores chinos dos semanas más para que sus productos ingresen al país antes de aumentar los aranceles sobre esos bienes, según un comunicado del gobierno estadounidense. El Representante de Comercio de Estados Unidos dijo en una nota que extendió del 1 al 15 de junio el plazo para que ciertos productos ingresen a Estados Unidos sin estar sujetos a un gravamen adicional del 25 por ciento. La administración del presidente Donald Trump ha elevado los aranceles como medida para presionar a Pekín a buscar un acuerdo amplio que aún está pendiente de alcanzarse.


EEUU- El crecimiento del empleo se frenó bruscamente en mayo y los salarios aumentaron menos de lo previsto, lo que sugiere que la pérdida de impulso en la actividad económica se habría traspasado al mercado laboral y podría subir la presión sobre la Reserva Federal para que baje sus tasas de interés este año. El enfriamiento de las contrataciones informado por el Departamento del Trabajo se conoció tras una reciente escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y dos de sus mayores socios comerciales, China y México. Analistas han advertido que las disputas podrían minar la economía, que este mes celebrará 10 años de expansión, la mayor racha en los registros.


MÉXICO- La inflación interanual se desaceleró en mayo más de lo esperado, debido a la entrada en vigor del programa de tarifas eléctricas de la temporada cálida en 11 ciudades del país, dijo el instituto de estadística, INEGI. El índice nacional de precios al consumidor creció un 4,28% a tasa interanual en el mes, frente al 4,41% por ciento de abril. La inflación resultó menor a la estimada en un sondeo previo de Reuters en el que la mediana de los pronósticos de 14 bancos, corredurías y firmas de análisis arrojó un alza de 4,36% por ciento para la inflación interanual del quinto mes del año.


MÉXICO-PEMEX- La estatal mexicana dijo que hay mecanismos que puede llevar a cabo con el apoyo del Gobierno para mitigar la baja de su nota crediticia por parte de Fitch a la categoría de basura, en momentos en que los bonos de la petrolera recibieron una sacudida. La baja de la calificación de Pemex, anunciada el jueves, fue otro golpe para la petrolera, que pasa por una difícil situación financiera, y se dio un día después de que Fitch rebajara la nota crediticia de México en una decisión criticada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.


CHILE- El Banco Central de Chile rebajó de manera sorpresiva la tasa de interés de referencia en 50 puntos base a 2,5% y recortó también su estimación de crecimiento del PIB para 2019, citando una lenta recuperación económica en el país y con una inflación que se mantiene por debajo de la meta. La decisión sobre la Tasa de Política Monetaria (TPM) fue adoptada por unanimidad del consejo, informó un comunicado del organismo divulgado en su sitio web, que también citó preocupaciones sobre el rumbo de la economía global en medio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.


CRUDO- Arabia Saudita dijo que la OPEP y sus aliados deberían extender los recortes en la producción de petróleo, ya que el reino no quería una lucha por la cuota de mercado con Estados Unidos o una repetición del colapso de precios de hace cinco años, aunque aún se necesitaban más conversaciones. El bloque, junto a Rusia y otros productores -alianza conocida como OPEP+- tienen un acuerdo para reducir la producción en 1,2 millones de barriles por día (bpd). El pacto finaliza este mes y el grupo se reúne en las próximas semanas para decidir sus próximos pasos. "Por el lado de la OPEP, está casi lista la renovación. La cosa es ponerse de acuerdo con los productores no OPEP", dijo Khalid Al-Falih en un foro económico en la ciudad rusa de San Petersburgo. "No creo que haya necesidad de profundizar el corte".


CHILE-COBRE- La producción de las mayores minas de cobre en Chile cayó entre enero y abril golpeada por problemas operativos y climáticos, además de menores leyes de mineral en algunos yacimientos, según cifras divulgadas por la agencia estatal Cochilco. La producción de Codelco -la mayor minera de cobre del mundo- cedió un 14,4% para llegar a 500.700 toneladas, afectada en parte por problemas climáticos en sus minas en el norte del país y la detención por ajustes en la fundición de Chuquicamata.


WALLST- Subió de forma generalizada porque una fuerte desaceleración en la generación de empleos en mayo en Estados Unidos aumentó las expectativas de una baja de las tasas de interés, en una sesión en la que mejoraron las perspectivas de una solución a conflictos comerciales con China y México. El Promedio Industrial Dow Jones subió 263,28 puntos, o un 1,02%, a 25.983,94 unidades, mientras que el S&P 500 avanzó 29,85 puntos, o un 1,05%, a 2.873,34 unidades. El Nasdaq ganó 126,55 puntos, o un 1,66%, a 7.742,10 unidades.


TOYOTA- Busca que la mitad de sus ventas globales sean por vehículos eléctricos en 2025, cinco años antes de lo programado, y recurrirá a fabricantes chinos de baterías para responder al cambio global de los motores. El cambio en la estimación muestra el crecimiento vertiginoso del mercado de los vehículos eléctricos, que está transformando la industria automotriz, y también es un reconocimiento por parte del principal fabricante de automóviles de Japón de que posiblemente no sea capaz de satisfacer la demanda de baterías por sí sola.


NASA- Permitirá a ciudadanos privados permanecer en la Estación Espacial Internacional (EEI) durante un mes a un costo de alrededor de 35.000 dólares la noche, informó la agencia espacial estadounidense. El cambio revierte una prohibición de larga data a los turistas y los intereses privados en el laboratorio de investigación en órbita y refleja un impulso más amplio para expandir las actividades comerciales en la EEI y el espacio en general.




reuters