Con una amplia experiencia en el mercado de capitales y unavisión muy panorámica sobre la coyuntura argentina, siempreresulta interesante conocer la opinión de Claudio Zuchovicki.
En una charla con iProfesional, el gerente de Desarrollo deMercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires(BCBA) manifestó que existe una "exageración" en el castigo queestán sufriendo las variables argentinas, como así también alertósobre los problemas de credibilidad que tienen los políticos para elmundo inversor.
De formación, Zuchovicki es licenciado en Administración (UADE), se especializó en Futuros y Opciones (Chicago Board of Trade) yrealizó un posgrado en Mercado de Capitales (UBA/IAMC).
-¿Cómo afecta el panorama económico volátil en el mundo inversor?
-Me considero incompetente para opinar en temas económicos yfinancieros porque si hay que medir hoy la capacidad de pago de laArgentina, superávit comercial, tipo de cambio e inflación, con losdatos económicos no los explico. Me parece exagerado el riesgopaís, exagerado el credit default swap (riesgo de entrar en cesaciónde pagos) y exagerada la mala onda que existe desde el punto devista económico.
Creo que esta crisis depende de la incertidumbre política sobre elfuturo del país, que es lo que se está reflejando en los precios dehoy día en el mercado bursátil. No sólo es saber quién va a ganarcomo Presidente, sino también si va a poder hacer los cambios queestructuralmente necesita Argentina. Esa incertidumbre paraliza, yesa paralización me deja a mi incompetente porque no sirve quebrinde una explicación técnica sobre, por ejemplo, qué puedepasar con el dólar, porque va a depender de la percepción de lasociedad, de la confianza y de las expectativas futuras. Y eso yo nolo sé.-Si las variables no están tan mal como sostiene, ¿de qué depende esta mala onda que se respira en la calle?
-En el corto plazo la sociedad está bastante escéptica sobre la economía…
-Diría en la capacidad de cambio que se muestra en base a todo elmenú que hay. Es diferente a lo que ocurrió en 2015, cuando quizásel mercado pagó por anticipado la posibilidad de que, con algo denormalidad, el país podía salir adelante. Ahora se necesitancambios estructurales muy importantes y esos cambios tambiénnecesitan un poder político muy importante. Desde ese punto devista, la impresión que tengo, no sólo sobre el presente, es sobre silos que pueden llegar a ser Presidente garantizan un cambio o no, es que a la mayoría ya los vimos y se sabe lo que piensan. Es decir, desde ese punto de vista, quizás pueda justificar qué es lo quepueda pasar en una sensación, porque no es algo técnico que sepueda explicar.
-Con un acuerdo con el Fondo Monetario en el medio, ¿se pueden hacer cambios radicales?
-A ver, el Fondo ayudó, renovó el acuerdo y no va a pasar nada. Eslógico que haga escándalo si nos prestó plata al decirnos en que nolo gastemos mucho, eso está muy bien. Pero no es la solución aesta situación, es un tema monetario recurrir al FMI, el tema es vercómo la empresa en la que uno está puede facturar el doble, tomarmás gente, que tenga rentabilidad, que los costos bajen, queaumente el consumo, que la gente crea en la inversión real y a diezaños. El resto, si se habla de comprar (o no) dólares o Leliq, o si elFondo ayuda o no, es un tema que dura sólo meses.
-Credibilidad política, que se le pueda creer a lo que venga. Todaslas reformas importantes que se hicieron siempre fueron conmucho poder político.-Entonces, con esta situación, ¿qué se necesita para poder pensar en un país con futuro?
-Macri hoy no parecería tener esa credibilidad…
-No, hoy no la tiene. Si lo vemos hablando al Presidente portelevisión no nos frenamos en el canal para ver qué dice, perotampoco esto ocurre con la oposición. Creo que esta es unafotografía del futuro, yo no freno el zapping.
-Pero es muy complicado salir adelante sin alternativas, ¿cómo se puede lograr?
iprofesional