https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

MERCADOS ARGENTINOS-¿Qué dicen los analistas? Semana del 29 de abril al 3 de mayo

Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina en momentos en que una dura crisis económica compromete las probabilidades de reelección del presidente Mauricio Macri.

La actividad financiera del país sudamericano se verá afectada el martes por un paro general convocado por centrales obreras y el miércoles por el feriado del "Día del trabajo".
* "En Argentina, el sector bancario está yendo hacia una distribución simétrica de los riesgos. Esto mejora la relación riesgo/retorno, sin embargo, todavía no es lo suficientemente atractiva para posiciones estructurales. Todavía no se visualiza con claridad el trigger que logre cambiar la dinámica actual", estimó la consultora Delphos Investment.
* "Hace algunos meses la probabilidad de que Cristina (Fernández de Kirchner) ganara (las elecciones presidenciales de octubre) era muy baja. Hoy en día no es que en Wall Street están seguros que ella va a ganar pero es mucho más posible, y están tomando una actitud mucho más defensiva", dijo el economista Claudio Loser.
* "De acuerdo con nuestras estimaciones y considerando un escenario contenido (nada catastrófico) en materia de nivel de actividad, en 2019 el PIB caería 2,7 por ciento, con lo cual la recaudación sería indiscutiblemente menor a la esperada, y la meta fiscal no sería cumplida", estimó la consultora Economía & Regiones.
* "Para abril tenemos (una inflación) en torno del 4 por ciento", dijo Nicolas Crespo, de la consultora Elypsis y explicó que "el programa monetario, al ser tan contractivo, tendría que dar resultado, pero en un contexto en el cual el tipo de cambio no da tanta tregua, esta inflación núcleo se acelera y no funciona".
* "No es esperable que las medidas adoptadas en los últimos días cambien significativamente el curso de la economía en los próximos meses. Al momento de que los argentinos se paren frente a las urnas para emitir su voto, la economía habrá crecido sólo un 1 por ciento en términos desestacionalizados, una magnitud que no luce suficiente para que la sensación de reactivación sea generalizada", dijo la consultora Ecolatina.
* "A ciencia cierta no podemos adjudicarle todo a un solo factor, aunque los errores económicos propios del Gobierno tienen gran responsabilidad del presente actual", estimó Pablo Castagna, Director de Portfolio Personal Inversiones. 


reuters