https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Las Bolsas se toman un respiro esperando la temporada de resultados | | CapitalBolsa

Las acciones europeas descendieron tras seis sesiones consecutivas de subidas y las bolsas mundiales corrigen desde máximos de seis meses, esperando alguna citas clave como la reunión sobre el Brexit y del BCE, y esperando una temporada de resultados que podría ser decepcionante.
El Ibex 35 cierra con una caída del 0,76% a 9.437,7 y el Euro Stoxx 50 se deja un 0,37% hasta los 3.434,79.
Las señales de un mayor estímulo de China ayudaron a las acciones asiáticas a alcanzar máximos de siete meses, pero el entusiasmo de los inversores fue efímero.
Las acciones europeas cayeron debido a la debilidad de los datos de Alemania y la advertencia de los inversores ante una serie de acontecimientos políticos y de política monetaria que frenaron el mercado.
En un documento publicado en el sitio web del gobierno central el domingo por la noche, Beijing dijo que intensificaría una política de recortes específicos a los ratios de reserva requeridos por los bancos para alentar la financiación a pequeñas y medianas empresas.
Tanto las exportaciones como las importaciones alemanas cayeron más de lo esperado en febrero, siendo la última señal de que la mayor economía de Europa probablemente tendrá un escaso crecimiento en el primer trimestre en medio de importantes vientos en contra desde el extranjero.
Los mercados han tenido un primer trimestre estelar, el mejor trimestre en más de ocho años para el índice MSCI All-Country World.
"El poco entusiasmo de hoy debe verse a la luz de los recientes desarrollos", dijo Britta Weidenbach, directora de acciones europeas en DWS. "Regresamos a los niveles donde comenzó la corrección el año pasado. Así que ahora la pregunta es, ¿qué es lo siguiente?" El Banco Central Europeo nos dará una actualización el miércoles, el mismo día de una Cumbre de la Unión Europea crucial sobre el Brexit, mientras que China y la UE celebrarán una cumbre sobre el comercio el martes.
"Las instituciones europeas estarán bajo el foco de atención en los próximos días, ya que intentarán mostrar proactividad en las negociaciones comerciales, en el Brexit y en la política monetaria", escribieron los economistas del banco privado suizo Landolt & Cie en una nota a clientes.
La temporada de resultados del primer trimestre, que comienza a finales de esta semana con los informes de los bancos de los Estados Unidos, es probable que sea una cita con la realidad para los inversores.
Los analistas ya han recortado sus expectativas de beneficios empresariales para este año, que ahora se están estabilizando en torno al 4,2 por ciento de crecimiento para las acciones mundiales.
El problema es que hay una gran diferencia entre la subida de los precios de las acciones y el modesto aumento de los datos macro y microeconómicos, especialmente en referencia a los resultados empresariales del primer trimestre, donde es probable que los beneficios en Estados Unidos decepcionen.
Los mercados de divisas también se mostraron claramente adversos al riesgo.
El dólar cae un 0.2 por ciento a 97,205 contra una cesta de monedas. El euro sube un 0,3 por ciento, pero se mantuvo cerca de un mínimo de un mes en $ 1.1255 antes de la reunión del BCE a finales de esta semana.
La libra cae moderadamente en una semana crucial para las negociaciones de Gran Bretaña para salir de la Unión Europea.
La primera ministra, Theresa May, debe presentar un nuevo plan para asegurar que los líderes de la UE aprueban un retraso del Brexit en una cumbre el miércoles.
Los mercados de productos básicos fueron la excepción, con un fuerte repunte.
Los precios del cobre subieron ante la noticia de las nuevas medidas de estímulo de China, el principal consumidor de metales del mundo, y la esperanza de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. Los precios del petróleo subieron a sus niveles más altos desde noviembre de 2018, impulsados por los continuos recortes de suministro de la OPEP, las sanciones de Estados Unidos contra Irán y Venezuela y los combates en Libia.