https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los mercados agradecen que Italia pueda "sucumbir" a las presiones europeas

Fuertes alzas al cierre de las bolsas europeas, trasladando el buen comportamiento esta mañana de los mercados asiáticos, y esta tarde de Wall Street.
“El motivo principal de las alzas en el día de hoy ha sido que el viceprimer ministro italiano, Matteo Salvini, ha abierto la puerta a modificar los objetivos de déficit de Italia. Esto se está traduciendo en una fuerte entrada de compras en los bonos italianos. La bajada de la rentabilidad está beneficiando al sectorial bancario y se extiende al resto de sectores que suben en su mayoría en Europa”, afirmaba Servio Ávila de IG.
La jornada comenzaba con fuertes alzas en los mercados de valores asiáticos tras el buen comportamiento de los sectores de construcción y transporte después de la noticia de que Osaka había ganado la convocatoria para la Exposición Mundial de 2025. Por el contrario, las acciones del sector tecnológico siguieron penalizando a los indicadores generales.
Las bolsas europeas abrían con fuertes alzas por encima del punto porcentual por dos motivos principalmente:
1. La ratificación del acuerdo del Brexit por parte de los líderes de la Unión Europea.
2. Los rumores que apuntaban a que Italia podría estar dispuesta a rebajar su objetivo de déficit al 2,0-2,1 por ciento respecto al 2,4 por ciento anterior.
La esperanza de acuerdo en Italia y del acuerdo en el Reino Unido impulsa las bolsas.
En cuanto al primer punto, el escenario más probable era esa aprobación, y el verdadero escollo vendrá con la aprobación o no por parte del parlamento británico (posiblemente el 12 de diciembre), del acuerdo del Brexit. Todo parece indicar que no habrá aprobación, por lo que la incertidumbre subirá un escalón, y las bolsas se verán penalizadas.
En cuanto al segundo hecho, es una nota positiva que el gobierno italiano abra la posibilidad de que se reduzca el objetivo de déficit. El problema viene que lo que no quieren modificar son sus medidas presupuestarias, por lo que el rebajar un objetivo de déficit sería simplemente un canto al sol si no viene acompañado de medidas que lo sustenten. No creemos que esto suceda.
En resumen, los factores políticos han tenido hoy un efecto positivo sobre las bolsas europeas, pero creemos que dicho efecto simplemente será coyuntural porque la incertidumbre sobre cuál será la resolución definitiva sigue estando vigente.
Volviendo a la jornada de hoy, tras la primera hora de negociación el Eurostoxx 50 subía un 1,42%, mientras que el Ibex 35 un 1,76%. El sector bancario lideraba los ascensos con alzas generalizadas por encima del 2%. La prima de riesgo italiana caía más del 5%, arrastrando con ellas al resto de primas periféricas.

Este dato no afectó a los mercados de valores europeos, que mantenían los fuertes ascensos en la mañana europea. A media jornada el Eurostoxx 50 había reducido alto las alzas iniciales, y subía un 1,17%. El Ibex 35 subía un 1,63%.Conocíamos en ese momento del dato IFO de confianza empresarial alemana en noviembre, que se situaba en los 102,0 puntos frente los 102,3 esperados. El subíndice de expectativas era más negativo cayendo al nivel de 98,7 frente 99,2 esperado. Los economistas del instituto IFO afirmaban tras los datos que “hay claros indicios de que la economía alemana se está enfriando”.
Los futuros de Wall Street presentaban alzas de cerca del punto porcentual principalmente por el buen comportamiento del sector energético tras las alzas del petróleo (brent +2,24% a 60,37 dólares barril), y del sector minorista por los buenos datos de ventas del Viernes Negro.
En el mercado de divisas ligeras alzas del euro frente al dólar y el yen, y pocos movimientos respecto a la libra.
A las 14:30 conocíamos el dato de actividad de la Fed de Chicago de octubre que subía a 0,24 desde el 0,17 anterior. Dato positivo, pero sin especial impacto en los mercados.
Wall Street abría con subidas cercanas al punto porcentual tal como apuntaba la preapertura. Ascensos que se incrementaron tras la primera media hora de contratación por encima del punto porcentual.
Conocíamos el índice de negocios manufactueros de la Fed de Dallas en noviembre, con una caída a 17,6 puntos desde los 25,0 esperados.
Será necesaria una mayor claridad sobre el ciclo para ver mejoras importantes de las cotizaciones.
En Europa las subidas se mantendrían de ahí hasta el final de la sesión, con un Ibex 35 superando las alzas de dos puntos porcentuales liderados por un fuerte sector bancario.
La pregunta que habría que hacerse es si las subidas de hoy son algo más significativo que un rebote por sobre venta. Los analistas de Renta 4 Banco nos dan su opinión:
“Respecto a nuestra visión de los mercados, tras las fuertes caídas ante las dudas sobre el ciclo económico global, la velocidad de subida de tipos de la Fed (riesgo que se está reduciendo) y otros riesgos de corte político (Italia, Brexit), será necesaria una mayor claridad sobre el ciclo así como un avance en la resolución de las incertidumbres políticas para ver mejoras importantes de las cotizaciones, en un contexto de valoraciones atractivas, con un descuento del 20-30% en PERes vs media histórica 30 años. Si se comprueba que el impacto de los riesgos que pesan actualmente sobre el ciclo es limitado, se confirmaría la posibilidad de que los resultados empresariales crezcan con fuerza y confirmaría el atractivo de las valoraciones.”


capitalbolsa