Jornada de más a menos en las bolsas europeas, con cierre negativo y en mínimos intradía, una muestra clara de la debilidad subyacente del mercado de valores a nivel global. ¿Las causas? Un replanteamiento de escenario por parte de los gestores, que provoca que el papel salga al mercado al menor contratiempo. Analicemos la jornada desde su comienzo:
Varios eran los factores que había que analizar antes del inicio de jornada en las bolsas europeas. Por un lado, la recuperación ayer desde mínimos del mercado de valores de Wall Street. Por otro, el rebote esta mañana de las acciones asiáticas por la recuperación de EE.UU. a la que hacíamos antes referencia, y por los buenos datos macro conocidos.
En ese escenario abrían las bolsas europeas con moderadas alzas. El Eurostoxx 50 +0,26%, y el Ibex 35 +0,36%. Los bancos españoles en apertura registraban ganancias en su mayoría, unos ascensos que duraron sólo unos minutos. La debilidad en el sector es patente, y hasta que el Tribunal Supremo no dictamine sentencia los valores se van a ver penalizados.
En esa primera hora de contratación conocíamos los PMIs de Francia, Alemania y del conjunto de la zona euro. Veíamos cierta debilidad tanto en el sector manufacturero, en mínimos de 25 meses, como en el de servicios, en mínimos de 24 meses.
"La desaceleración está impulsada por una caída de las exportaciones, que a su vez muchos de los encuestados vinculan con las guerras comerciales y las tarifas, que parecen haber empañado el panorama económico mundial y haber llevado a una mayor aversión al riesgo”, afirmaba Chris Williamson, encargado de elaborar los PMIs.
La guerra comercial ya empieza a plasmarse en la economía real.
Por tanto, la guerra comercial ya empieza a plasmarse en la economía real. La desaceleración se está produciendo, aunque ahora sólo se recoja en los indicadores adelantados. Esa desaceleración traerá consigo caída en las principales magnitudes macroeconómicas, y reducción en los beneficios empresariales. ¡Bravo por Trump! Que por cierto, hoy se ha metido con el presidente de la Reserva Federal de EE.UU., a la que acusa de ser el principal riesgo para la economía de EE.UU. ¡Bravo!
Las primeras horas de contratación en Europa fueron tranquilas. El Eurostoxx 50 subía a media sesión un 0,86%, mientras que el Ibex 35 ascendía un 0,49%.
“Las compras son más por cierre de cortos, y por alguna posición especulativa, que por dinero con ánimo de permanencia. No me fiaría de este rebote. Vamos a volver a caer en los próximos días”, nos comentaba un trader de derivados que confesaba haberse puesto corto en estas subidas. No hizo falta esperar a los "próximos días". Las caídas ya se vieron al cierre.
Los resultados empresariales en EE.UU. apoyaban la preapertura de Wall Street. Las cuentas de Boeing gustaban especialmente, y añadían casi 100 puntos en la preapertura del Dow Jones. De cualquier forma, son muchos los analistas que se sienten decepcionados por el comportamiento de la bolsa estadounidense en esta época de resultados. “Los beneficios en promedio están superando las expectativas, pero los mercados no terminan de tirar”, nos comentaban. “Una mala señal. Cuando se acabe este catalizador positivo lo más probable es que las ventas reaparezcan con fuerza”.
Wall Street abría con signo mixto. Alzas en el Dow Jones, por el buen comportamiento de Boeing, y caídas en el S&P 500 y el Nasdaq. Poco después de la apertura conocíamos los PMIs de EE.UU. En octubre, que superaban datos anteriores tanto en el sector manufacturero como en el de servicios. Y algo más tarde, las ventas de viviendas en septiembre que descendían un 5,5% frente –1,4% esperado.El mercado de deuda hoy se mostraba más tranquilos que en sesiones anteriores. La prima de riesgo española cae en torno al punto porcentual, mientras que la italiana sube un punto y medio hasta los 322 puntos. El sector bancario italiano ha sufrido, un día más, fuertes descensos.
Tras los datos, Wall Street entraba claramente en terreno negativo, lo que provocó que la presión vendedora se incrementara en Europa. Al cierre, como señalábamos, descensos moderados en el Eurostoxx 50, el Ibex 35, el DAX y el CAC. Mayores fueron las caídas en el Mibtel italiano (-1,66%), fuertemente penalizado por el mal comportamiento de sus bancos.
En resumen, una sesión de más a menos y en la que la debilidad ha sido patente todo el día. Hasta cuando subíamos.
capitalbolsa