Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina de cara a la presentación del presupuesto 2019 al Congreso, en momentos de turbulencias cambiarias, un abultado déficit fiscal y de modificaciones en un reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
A continuación, un resumen de los reportes de analistas. Las opiniones reflejadas son de las fuentes y no representan puntos de vista de Reuters.
* “La inflación más alta del siglo XXI dejará una elevada inercia para 2019, por lo que incluso si se logra calmar el mercado cambiario, la suba de precios difícilmente baje del 30 por ciento (en 2019)”, dijo la consultora Ecolatina.
* La calificadora Fitch proyecta que el producto interno bruto (PIB) real se contraerá 2,5 por ciento en 2018 y permanecerá estable en 2019. Además, estima que la inflación excederá el 40 por ciento en 2018.
* “Los últimos días vieron un mejor desempeño para los activos en moneda dura, aunque el peso siguió mostrando mucha debilidad. Enfrentados con el riesgo de nuevas presiones cambiarias, y ante una semana que promete volatilidad, reiteramos la conveniencia de mantener la cautela y reducir la exposición en moneda local”, dijo un informe Grupo SBS.
* “El clima recesivo continuó creciendo, incluyendo noticias de suspensiones en importantes industrias y otra caída del 2,0 por ciento en el consumo interno”, señaló VatNet Research en un informe.
* “El gobierno nacional deberá dejar atrás las consignas generales y precisar las acciones particulares que conllevarán a saldar el déficit fiscal y encauzar la política monetaria. No menos importante, deberá centrar esfuerzos en la correcta ejecución de las medidas adoptadas para evitar que, tal como ha sucedido hasta el momento, constituyan fuentes de volatilidad en lugar de estabilidad”, estimó Delphos investment en un informe.
* Invecq Consulting dijo en un informe que “en los próximos meses veremos una vez más un pico inflacionario, tal como ocurrió en 2014 y 2016”.
* “Que el riesgo país continúe en descenso (...)resulta auspicioso dado que es un crucial ‘termómetro’ de la confianza de los inversores para que se pueda recuperar el acceso al crédito voluntario, toda vez que el FMI actúa de ‘puente’ mientras se debe avanzar con decisión a la convergencia fiscal y externa”, dijo Gustavo Ber de Estudio Ber.
reuters