https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿Qué hace feliz al Merval?

Con el tiempo cambian las cosas que nos hacen bien. Al Merval le pasa lo mismo.
La importancia que le damos a lo que ocurre y rodea nuestras vidas varía con el paso de los años.

Según la edad que tengamos van cambiando nuestros intereses, inquietudes y hobbies. Valoramos más unas cosas que otras de acuerdo a lo que nos vaya diciendo nuestro termómetro interno de bienestar.

De niñ@ seguramente apreciás tus momentos en la plaza de juegos o en el parque. Tus intereses pasan por jugar con tus amigos, tirarte por el tobogán balancearte en las hamacas y el subibaja, correr y divertirte.

Ya de más grande vas incorporando responsabilidades. El estudio y el trabajo van ganando espacio en tu vida. Te preocupás por rendir satisfactoriamente en ambas actividades para sentirte mejor.

Entrando en la adultez valorás los momentos de ocio con tus amigos, tu familia o incluso sol@, cuando distraés la mente de los problemas cotidianos.

Le asignás una mayor importancia a los viajes, las nuevas aventuras, realizar acciones bondadosas o algún deporte. Meditar, leer, tener inquietudes artísticas, disfrutar de una charla distendida con tus afectos, o cualquier hecho o actividad que genere un aumento de tu índice interno de bienestar. 
Lo que mueve el termómetro de la Bolsa
Así como lo que altera tu índice de bienestar va cambiando con el paso del tiempo, también se renuevan los factores que determinan el índice Merval.

Recordemos cómo está compuesto el Panel líder de la Bolsa Argentina.

Cada tres meses las acciones que integran el Índice Merval varían de acuerdo a cuánto volumen negoció y cantidad de operaciones registró cada una de las empresas cotizantes en los últimos seis meses.

A grandes rasgos, se toman el volumen negociado y las operaciones de cada acción. Y se los divide por el importe total negociado y todas las operaciones para obtener la participación de las acciones en los movimientos del último semestre.

Luego se ordenan de mayor a menor según el porcentaje de participación de cada una y se seleccionan las primeras acciones hasta llegar al 80% de participación acumulada. En ese momento se hace el corte de las empresas que integran el Merval.

Finalmente se ajustan las participaciones respecto al total que compone el Merval y se obtienen las ponderaciones de las acciones, esto es, la importancia de los movimientos de cada acción en el rendimiento del índice Líder.

Por ejemplo, si un poco más de la mitad del volumen y las operaciones se concentran en Tenaris, la empresa de la familia Rocca tiene aproximadamente un 50% de participación en el índice Merval, esto es, una alta participación e incidencia en las variaciones del Merval: si Tenaris sube 2 por ciento y el resto de las acciones no se mueve, el Merval sube cerca del 1 por ciento.

De la dependencia a la segmentación
En los últimos años el Merval tuvo sus momentos de dependencia en los que sus movimientos obedecían a cómo variaban una o pocas acciones. Y también tuvo sus períodos de segmentación en los que la incidencia de sus movimientos estuvo repartida entre muchas acciones, como pasa ahora.

En el segundo semestre de 2002 el Grupo Pérez Companc (PECOM) concentraba el 49,18 por ciento del Merval. Prácticamente esta acción movía el Índice Líder. PECOM llegó a tener mucho movimiento meses antes de que se concretara la venta de la empresa energética del grupo a Petrobras. Fue el año de la recuperación de la Bolsa tras el estallido de la convertibilidad y la megadevaluación.

Entre 2003 y 2005 Acindar aumentó su peso en el índice Merval en paralelo al crecimiento de la industria automotriz y la construcción en el país y al aumento del precio del acero en el mundo. En 2007 la acerera salió de cotización luego de que tomara control el grupo indio Arcelormittal, quien comprara el capital flotante en Bolsa.

Con la suba del precio del petróleo, Tenaris adquirió mayor participación en el Merval desde 2006 y se “adueñó” del índice en 2008-2009, cuando concentró más de la mitad de las operaciones en medio de una caída en picada del precio de su acción y del petróleo en el mundo.

Hoy el índice Merval no depende tanto del movimiento de unas pocas acciones. Por el contrario, la incidencia de las empresas en el índice está bastante atomizada.

El Merval lo integran 24 empresas, muchas más que hace unos años cuando llegó a tener sólo 11 firmas cotizantes.

Siete empresas concentran poco más de la mitad de las operaciones. Entre ellas, dos petroleras, dos energéticas, un banco y dos empresas que custodian y estructuran activos financieros. La acción con mayor participación en el Merval es Grupo Financiero Galicia, con una ponderación de apenas 9,15 por ciento.

El Merval tuvo sus momentos en los que su “bienestar” dependía de cómo estuvieran una o unas pocas acciones. Hoy, en cambio, esa dependencia se diluyó y su estado de ánimo se rige por cómo estén varias acciones de distintos sectores.

Como en nuestras vidas, el índice Merval también experimenta cambios que se reflejan en sus operaciones. Y su bienestar depende de unos pocos o muchos factores que varían con el paso del tiempo.

Hasta la semana que viene.

Bruno Perinelli

Para CONTRAECONOMÍA