https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Semanal Internacional - ALLARIA Y CIA......

Los renovados temores sobre una guerra comercial entre China y EUA llevaron a una semana con pérdidas generalizadas en los principales mercados de equity.

La caída del equity llevó a que el índice MSCI All-Country, que engloba 23 países de Mercados Desarrollados y 24 de Mercados Emergentes, quedara por debajo de su media móvil de 200 días, una señal bearish para los inversores.



Equity EUA

Los mercados americanos van en camino de cerrar la semana con pérdidas, con todos los sectores registrando caídas,  golpeados por temores a una guerra comercial entre EUA y China.

En un movimiento inesperadamente, el presidente norteamericano, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel de un 10% a bienes chinos por un valor de $200.000 mln, lo que provocó una rápida advertencia de represalias por parte de Pekín.

Desde una perspectiva de los mercados, esta amenaza generó un aumento de la incertidumbre y con ello un repunte de la volatilidad al intentar los inversores asumir el impacto neto de los aranceles. El Índice de Volatilidad CBOE, que mide la volatilidad esperable en el corto plazo en el S&P 500, tocó un máximo de tres semanas de 16,09 puntos, antes de bajar a 14,52 al final de la semana.

A pesar de las debilidades en los últimos días, el S&P 500 ofrece una señal alcista a los inversores. La media móvil de 50 días logró cruzar al alza la media móvil de 100 días, luego de haber estar por debajo de ésta desde marzo pasado.

A mediados de julio comenzará la temporada de resultados del 2q18 y estos son los puntos clave:

•  Se espera que el EPS del S&P 500 suba 18,3% YoY en el 2q18 con ventas avanzando 8% YoY. El consenso proyecta que la mayoría de los sectores tengan crecimiento de dos dígitos en las ganancias.

•  La suba del EPS en el 1q18 fue la mayor de los últimos 7 años y medio (+24,3% YoY) con ventas subiendo 7,2% YoY.

•  Las estimaciones para el 2q18 han mejorado levemente en el último mes, especialmente por las revisiones alcistas para el sector Energía.

•  Las proyecciones subieron para Energía, Tecnología e Industrial, mientras que se redujeron las estimaciones para los sectores Consumo Discrecional, Consumo Básico y Financiero.

•  Para todo el 2018, el consenso espera que el EPS suba 19,9% YoY con ventas creciendo 6,10% YoY. Para 2019 y 2020, el consenso anticipa una suba de EPS de 9,8% y 9,6% YoY, respectivamente. Las ventas crecerían 4,6% en 2019 y 4,4% YoY en 2020.

Estas revisiones levemente alcistas desde mediados de mayo contrastan con la clara tendencia positiva que se vio al inicio de la temporada de resultados del 1q18. Gran parte de las revisiones positivas a comienzo de año estaba directamente vinculado con el impacto de recortes de impuestos.

No obstante, la perspectiva de crecimiento de ganancias sigue siendo sólido, aún esperándose una desaceleración desde el 1q18. Es por eso que lo que preocupa a los inversores no es la desaceleración sino la tendencia de revisiones de estimaciones a partir del 3q18 ya que el fortalecimiento del dólar y los cuestionamientos sobre la economía global probablemente den suficientes motivos para estar mucho menos optimistas que al inicio del año.



Situación macroeconómica

Política Monetaria. El Banco de Inglaterra (BoE) mantuvo en 0,5% su tasa de referencia, con una votación 6-3, donde llevan gran parte de la última década, en contraste con las expectativas del mercado que esperaba que continuara una división de 7-2.

Coyuntura. En EUA, el número de personas que solicitaron subsidios por desempleo bajó la semana pasada en 3.000 a una cifra desestacionalizada de 218.000, lo que apunta a un nuevo ajuste en las condiciones del mercado de trabajo. La construcción de casas subió 5% en mayo a 1,350 mln de unidades, cerca de un máximo de 11 años. En tanto, los permisos de construcción cayeron 4,6% a 1,301 mln de unidades, el nivel más bajo desde septiembre de 2017. Las ventas de casas usadas cayeron 0,4% en mayo a 5,43 mln de unidades. El índice de Filadelfia sobre condiciones de negocios bajó a una lectura de 19,9 en junio, un mínimo desde noviembre del 2016, desde 34,4 en mayo.

En la Euro Zona, la producción en la construcción subió 1,4% MoM y 1,8% YoY. El índice PMI Compuesto aumentó de 54,1 registrado en mayo a 54,8 en junio. Mientras que la lectura de junio implica una mejora frente a la mínima de dieciocho meses observada en mayo, esta representó la segunda expansión más débil de los últimos diecisiete meses.

En Japón, la inflación subyacente minorista se mantuvo estable MoM en mayo. En términos interanuales, el IPC subyacente, que incluye la energía pero excluye los costos de los alimentos frescos, subió 0,7%. La actividad manufacturera del país se expandió en junio, con el PMI del sector avanzando a 53,1 desde 52,8 en mayo. Las órdenes de exportación se contrajeron por primera vez en al menos dos años. El dato preliminar de nuevas órdenes de exportación bajó a 49,5 desde 51,1 en mayo.