https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los inversores empiezan a creer que ya "toca" bajar...pero bajar de verdad

Fuertes descensos de las bolsas europeas, en una nueva sesión de nervios e incertidumbres generadas, un día más, por el conflicto comercial entre EE.UU. y el resto del mundo. Ahora bien, una cosa ha sido diferente en la sesión de hoy. Veamos:

Hemos detectado que los inversores empiezan a creer que las tensiones comerciales están sirviendo como excusa a importantes inversores para deshacer sus posiciones con una visión de largo plazo. Una excusa que oculta la realidad que las bolsas llevan muchos años subiendo, y que probablemente ya ha llegado el momento de parar. Algunos analistas vaticinan que podríamos estar los próximos tres años cayendo.
La jornada comenzaba con el cierre bajista de los mercados de valores asiáticos que se situaban en mínimo de nueve meses. Un dato significativo es que el índice Hang Seng China Enterprises, que mide el rendimiento de las principales acciones chinas cotizadas en Hong Kong, se unió al principal índice bursátil de China, el Índice Compuesto de Shanghai, en el mercado bajista el martes, lo que significa un 20% menos desde su máximo más reciente. Las principales casas de análisis y bancos de inversión están recomendando a sus clientes que eviten los mercados valores asiáticos por el momento, y sobre todo el de China.
Temor a que las políticas de Trump aceleren la recesión en EE.UU.
Según Mutsumi Kagawa, estratega global en Rakuten Securities, “inicialmente los inversores vieron los movimientos de Trump como tácticas de negociación para conseguir mejores acuerdos. Pero ahora están empezando a preocuparse por el daño a la economía. La gente ha pensado desde hace tiempo que la economía estadounidense alcanzará una recesión en algún momento. Pero hay temores crecientes de que las políticas de Trump en relación con el comercio podrían acelerarlo. El miedo ahora es que ese “América Primero” pueda convertirse en “América peor”.
Con este panorama las bolsas europeas abrían con descensos cercanos al medio punto porcentual y una sensación inquietante entre los inversores. “Los rebotes no duran ni un día. Los inversores empiezan a temer que hemos entrado en una fase bajista de grado mayor”, nos comentaba un operador de mercado en apertura.
El Eurostoxx 50 abría con descensos del 0,45%, y el Ibex 35 -0,60%. Descensos que se enjugaban tras la primera hora de negociación cuando los mercados europeos cotizaban planos, y los futuros de Wall Street anticipaban una apertura ligeramente al alza.
El primer dato macroeconómico de relevancia que conocíamos era el IPC de Italia de junio que subía un 1,4% anual frente 1,3% esperado, y la confianza de empresas y consumidores en la zona euro también en junio que se ajustaba a las previsiones. No tuvieron repercusión en el mercado.
Los inversores seguían mostrando su escepticismo al tono conciliador de Trump, lo que llevaba a que la presión vendedora se fuera incrementando poco a poco hasta que a media sesión las bolsas europeas descendían por encima del medio punto porcentual.
“A pesar de esta pequeña victoria por la moderación, seguramente habrá más problemas en el camino", afirmaba Michael Hewson, analista jefe de CMC Markets.
Técnicamente las bolsas mundiales están en una situación comprometida.
Con las bolsas europeas descendiendo cerca del punto porcentual, conocíamos el PIB de EE.UU. del primer trimestre del año que subía un 2,0% frente +2,2% esperado. Un mal dato económico que incrementaba aún más la presión vendedora sobre los activos de riesgo.
Wall Street abría moderadamente bajista y un bajo volumen de negociación. Las bolsas europeas sin embargo mantenían la clara presión vendedora y el Eurostoxx 50 hacía mínimos justo después de la apertura de EE.UU. con un descenso de casi el punto y medio porcentual, que se redujo ligeramente cuando el Dow Jones y el S&P 500 se giraban en positivo.
El nerviosismo entre los inversores es muy alto, como señalaba un operador de la Bolsa de Madrid antes del cierre. Un nerviosismo justificado, y si no lo creen, lean la siguiente reflexión:
La fase económica alcista está en sus últimas etapas en importantes economías en el mundo. Los bancos centrales están drenando liquidez o a punto de hacerlo. Los resultados empresariales han tocado techo de crecimiento. Llevamos 9 años subiendo (Wall Street). Los ratios de valoración siguen estando muy elevados con una perspectiva histórica… ¿no creen que toca ya una tendencia bajista de grado mayor? Muchos analistas creemos que sí.


capitalbolsa