https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿Serán las economías emergentes el próximo cisne negro de los mercados?

Pocos movimientos al cierre de las bolsas europeas en una nueva jornada de transición
  • La rentabilidad del bono a 10 años EE.UU. se asienta por encima del 3%
  • Nuevas alzas en el petróleo por la incertidumbre en Oriente Medio
  • Las divisas emergentes se desploman ante la fortaleza del dólar

Una nueva jornada de consolidación en las bolsas europeas con un bajo volumen de negociación, que en España ha sido especialmente relevante por la festividad del 15 de mayo en Madrid. Sesión especialmente macroeconómica, con multitud de referencias importantes a ambos lados del Atlántico.
La jornada comenzaba con importantes datos en Asia. Conocíamos la producción industrial de China de marzo con un fuerte incremento del 7% frente un 6,3% esperado, impulsada por la producción del acero y de los automóviles.
Julian Evans-Pritchard de Capital Economics, “la actividad industrial se impulsó por la relajación de los controles de polución que se habían impuesto durante el invierno, pero el rebote de la industria puede tener fecha de caducidad una vez que las empresas reconstruyan sus inventarios, que se vaciaron en los últimos meses”.
Las bolsas asiáticas cerraban con moderados descensos, mientras que las bolsas europeas abrían con caídas en torno a las dos décimas porcentuales. Antes de esa apertura conocíamos dos importantes datos macroeconómicos europeos: El PIB preliminar Alemania primer trimestre +0,3% frente +0,4% esperado. IPC Francia abril +0,2% mensual frente +0,1% anterior.
Las primeras horas de contratación fueron muy tranquilas. A las 10:30 se publicaba la tasa de desempleo en el Reino Unido que se ajustaba a lo esperado del 4,2%, y el PIB de Portugal del primer trimestre del año que se incrementaba un 0,4% una décima por debajo de las estimaciones.
Algo más tarde conocíamos dos de los principales datos macro de la jornada, el índice ZEW de confianza inversora en Alemania y el PIB de la zona euro del primer trimestre. También en línea con lo esperado. En esos momentos el Eurostoxx 50 cotizaba prácticamente plano, y el Ibex 35 perdía tres décimas porcentuales por el mal comportamiento de valores como Telefónica, el BBVA o Inditex.
No parece que la macroeconómica esté ahora en la mente de los inversores.
“La sesión está siendo bastante tranquila. No parece que la macroeconómica esté ahora en la mente de los inversores. Tendremos que buscar otro catalizador”, nos comentaba un operador a media sesión.
La preapertura de Wall Street venía con moderados descensos, que se incrementaron tras los malos resultados de Home Depot, una rentabilidad del bono a 10 años de EE.UU. que se asentaba claramente por encima del 3%, y tras unas ventas minoristas que crecieron en abril por debajo de las previsiones.
La subida del barril de petróleo tampoco ayudaba a los activos de riesgo, pues por un lado incrementará las presiones inflacionistas, y por otro reducirá los márgenes de la mayoría de las compañías industriales y de servicio, a excepción, claro está, del sector energético.
La bolsa estadounidense perdía en los primeros minutos de contratación algo más del medio punto porcentual con un sólido volumen, descensos que se fueron incrementando hasta rozar el punto porcentual en el caso del índice tecnológico.
Otro factor relevante de la jornada ha sido la fortaleza del dólar, y más específicamente, los efectos que está fortaleza están teniendo en las divisas de los mercados emergentes. Vemos fuertes descensos en la lira turca, en el rand sudafricano, en el peso colombiano. Aunque por ahora el miedo inversor a un empeoramiento de las economías emergentes no es excesivo, sí es un factor al que tendremos que estar especialmente atentos en las próximas semanas porque la situación puede empeorar muy rápidamente.
De ahí al final de la sesión poco más que señalar. Las bolsas europeas han presentado hoy una nueva jornada de consolidación tras las alzas desde los mínimos de finales de marzo. En concreto, llevamos 8 sesiones en las que el Eurostoxx 50 apenas se ha movido. Una consolidación que para la mayoría de los analistas es el preludio de nuevas subidas. Veremos.


capitalbolsa