https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Mucho de Trump o de resultados, pero es el dólar el que debería centrar la atención inversora

Pocos movimientos al cierre de las bolsas europeas en la sesión de hoy, finalizando una semana positiva para los mercados del viejo continente, y en la que la decisión de Trump de retirar a EE.UU. del pacto nuclear con Irán no ha tenido efectos destacables.

La jornada comenzaba con alzas en el mercado de valores asiático tras unos datos de inflación ayer en EE.UU. más moderados de lo esperado. Estos alejaban la posibilidad de que la Fed subiera tipos en mayor proporción de lo esperado, lo que favorecía los activos de riesgo como las acciones.
En Europa sin embargo los mercados de renta variable amanecían con pocos movimientos. Terminada la temporada de resultados, o casi, los inversores están buscando nuevos catalizadores para continuar con la racha alcista iniciada a principios de abril. Técnicamente los principales indicadores de valores del viejo continente se enfrentarán pronto a importantes resistencias, y será su evolución en esos niveles claves los que determinará el comportamiento de los mercados en los meses de verano.
Respecto a los datos macroeconómicos de la jornada destacaríamos:
- IPC España abril que subía un 0,8% en línea con las previsiones.
- IPC Portugal abril también en línea con lo estimado.
- Índice de precios a la exportación/importación en EE.UU. abril con resultados mixtos, y la confianza consumidora en este mismo país que superaba ligeramente las expectativas.
No tuvieron estos datos efectos relevantes entre los inversores, que mostraban hoy una notable calma.
En este cierre semanal de mercado nos gustaría recoger la reflexión de Nicolás López de M&G A.V. sobre los mercados de valores y su relación con el dólar, pues explica muy bien en qué situación nos encontramos en la actualidad:
La reciente debilidad del euro está apoyando las subidas de las bolsas europeas.
Desde principios de 2017 el euro ha registrado una importante revalorización frente al dólar pasando de 1,05 a 1,25. En las últimas semanas, sin embargo, se ha producido un cambio de tendencia significativo y el dólar se está apreciando frente a la mayoría de divisas, incluido el euro. Es posible que estemos antes un movimiento técnico de corto plazo, pero hay factores que apuntan a que esta fase de fortaleza del dólar podría prolongarse algún tiempo. En particular la desaceleración que se ha producido en Europa recientemente y la persistente debilidad de la inflación han ampliado de nuevo el diferencial de los tipos de interés entre EEUU y Europa. En estas condiciones es razonable pensar que el dólar puede haber entrado en un período de fortaleza relativa y que en próximos meses pueda mantenerse por debajo de los máximos recientes de 1,25 frente al euro alcanzados recientemente.
La fortaleza del dólar en las últimas semanas ha tenido un impacto muy favorable para las Bolsas europeas que han mostrado un mejor comportamiento relativo que la de EEUU y van camino de recuperar todas las pérdidas de la reciente corrección. Más problemática sería una apreciación sostenida para los mercados emergentes cuyo endeudamiento en dólares podría crear algunos problemas y provocar una salida de flujos. De momento las tensiones no están siendo generalizadas aunque algunos países concretos están viendo como sus monedad se deprecian con intensidad. El caso de Argentina podría ser especialmente preocupante si pensamos que puede ser in indicio de un problema generalizado en la región en próximos meses. De momento, sin embargo, no vemos motivos para ello.
La mayoría de países de la zona están más bien saliendo de la crisis del período 2014-2016 con políticas de ajuste ortodoxas y no parecen presentar los desequilibrios que en el pasado dieron lugar a sus crisis recurrentes. La petición de ayuda de Argentina al FMI debería más bien tranquilizar a los mercados ya que asegura la financiación del país para los próximos dos años en espera que las reformas den los frutos deseados en materia de reducción de la inflación que es el principal problema del país.teórico aunque a largo plazo tiende a converger al mismo. Estas fluctuaciones se explican por factores como el diferencial de los tipos de interés (que atrae dinero hacia la moneda con tipos más elevados), expectativas de crecimiento y otros.


capitalbolsa