Fuertes caídas en las bolsas europeas por los aranceles a la UE y la situación política en España e Italia
- Es previsible el triunfo de la moción de censura a Mariano Rajoy
- Reunión entre los líderes de la Liga y Movimientos 5 Estrellas para formar gobierno
- EE.UU. impone sanciones comerciales a la UE, México y Canadá
Fuertes caídas al cierre de las bolsas europeas, en una jornada de más a menos, en la que la incertidumbre política en España e Italia, se ha visto eclipsada por un recrudecimiento de la guerra comercial de Donald Trump contra el mundo. Pero empecemos por el principio.
Respecto a España y la moción de censura a su presidente Mariano Rajoy, todo parece indicar que dicha moción tendrá éxito mañana. El apoyo de los nacionalistas vascos, del que se dudaba hasta esta tarde, posibilitará que mañana Pedro Sánchez sea el nuevo presidente de España. La prima de riesgo española cae hoy 3,47% a 116,90, pero muy lejos de los mínimos del día. La bolsa española cierra sin embargo con fuertes descensos, con el sector bancario un día más liderando las caídas.
Hablemos ahora de la crisis en Italia. En estos momentos se están reuniendo los líderes de la Liga y del Movimiento 5 Estrellas para previsiblemente, elaborar un gobierno que el presidente de la República apruebe. Recordemos lo que decía Naeem Aslam, analista jefe de Think Markts, a este respecto:
"En términos sencillos, el optimismo en torno al gobierno italiano ha devuelto los alcistas al mercado. El FTSE MiB ha estado bajo una tremenda presión vendedora, y cuando hay una fuerte venta masiva, las oportunidades de compra se presentan. Los inversores han estado a la espera, y ven que los cazadores de gangas quieren subirse al carro porque los precios están fuera de control".
A media sesión, con el Eurostoxx 50 completamente plano y el Ibex 35 subiendo un 0,43%, un operador del mercado de derivado le comentaba a uno de los analistas de Capital Bolsa. “Los inversores se encuentran en modo espera. En las próximas horas se van a aclarar dos de las incertidumbres que han agarrotado al mercado las últimas sesiones. De su resolución dependerá la evolución de las bolsas europeas en las próximas semanas”.
Pero el factor que realmente ha provocado las importantes caídas en las bolsas europeas ha sido el anuncio del Secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, de la imposición de aranceles al acero y al aluminio a la Unión Europea, Canadá y México, añadiendo que en caso de que se produjeran medidas de represalia por parte de estos países, las negociaciones quedarían suspendidas y Donald Trump se guardaría la posibilidad de nuevas medidas proteccionistas.
La respuesta de la Unión Europea, Canadá y México ha sido inmediata: Impondrán medidas comerciales recíprocas a EE.UU.
Los mercados se han precipitado tras estas declaraciones. El Eurostoxx 50 ha pasado de cotizar en los 3.441 puntos a los 3.405 puntos en apenas una hora. El Ibex 35 ha pasado de los 9.568 puntos a los 9.400 puntos.
El inversor tema, y con razón, una guerra comercial global de EE.UU. contra todos y todos contra EE.UU. La administración Trump se está caracterizando por una táctica negociadora en base al chantaje. Impone unas severas medidas proteccionistas previas a la negociación, y posteriormente advierte a la contraparte que en caso de no alcanzarse un acuerdo satisfactorio (para ellos), esas medias podrían agravarse. Una técnica que ha hecho famosa Donald Trump en sus negocios, pero que un plano supranacional entraña un enorme riesgo de fracaso. Y en esas estamos.
Hoy se han publicado multitud de referencias macroeconómicas importantes: IPCs en Europa, tasa de desempleo de la zona euro, ingresos y gastos personales en EE.UU., datos del sector inmobiliario y de confianza consumidora también en EE.UU. Todos ellos han sido ignorados por los inversores, más pendientes de la situación política en Europa y sobre todo de la guerra comercial a nivel global.
¿Y ahora qué?
Pues todo dependerá de si esta guerra comercial pasa de las palabras a los hechos. De si los aranceles de EE.UU. sobre las principales economías del mundo se mantienen y no son simplemente una técnica de negociación, y si este resto del mundo actúa en consonancia y toma represalias contra EE.UU. Dependerá de si la gobernabilidad en España se mantiene, y si en Italia se es capaz de formar un gobierno que no sea vetado por el presidente de la República. Demasiadas incertidumbres para dar una respuesta inequívoca, y no lo haremos.
capitalbolsa