Ley para la integración de los barrios populares
En el marco de una reunión informativa en el Congreso de la Nación, el presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad destacó la importancia de buscar el consenso
A partir del proyecto que lleva adelante el Gobierno Nacional para la integración de barrios populares, el titular del Instituto de Vivienda (IVC), Juan Maquieyra, habló sobre los procesos de integración socio-urbana que el gobierno porteño lleva adelante desde hace dos años y destacó la importancia del trabajo con los vecinos y la búsqueda del consenso.
Lo hizo durante una reunión informativa en la que disertaron intendentes de la provincia de Buenos Aires y diputados nacionales en el Congreso de la Nación. El encuentro fue convocado por las comisiones de Asuntos Constitucionales, Vivienda, Legislación General y Presupuesto de la Cámara de Diputados.
“Creemos que el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) es uno de los pasos más importantes para conocer la situación de muchísimas personas y elaborar un plan que los saque de esa situación de profunda desventaja”, dijo el presidente del IVC.
Además, destacó la importancia de escuchar a los vecinos y llevar adelante los proyectos de manera conjunta: “En la Ciudad de Buenos Aires venimos avanzando con muchos proyectos y buscando el consenso de las personas que viven en estos barrios porque nadie mejor que ellos puede explicar cómo viven, cuáles son sus necesidades y cuàles son sus dificultades. Escucharlos es lo primero que hay que hacer antes de elaborar un plan de trabajo”.
Del encuentro participaron los intendentes de Lanús, Hurlingham, Pilar, Esteban Echevarría y Tres de Febrero, Néstor Grindetti, Martín Rodríguez, Nicolás Ducote, Fernando Gray y Diego Valenzuela respectivamente; el dirigente social Juan Grabois; la diputada provincial del Partido Justicialista de Santa Fe, Patricia Chialvo, y Luciano Scatolini, escribano público de la provincia de Buenos Aires, entre otros.
Juan Maquieyra aseguró que la deuda en términos de integración social y urbana no es nueva, sino que viene desde hace más de 50 años. El proyecto es un primer paso necesario, continuó, pero después hay que seguir dando más pasos para que finalmente llegue el agua corriente, las cloacas o el tendido eléctrico; entre muchas otras cosas, a estos barrios.
“El proyecto nacional que se está tratando en el Congreso, nos va a ayudar también en los procesos que estamos llevando adelante en la Ciudad de Buenos Aires y nos va a dar una herramienta más para avanzar en la integración”, concluyó.