Pasado el mediodía, el dólar se ubicaba en los $22,038 para la venta y $21,430 para la compra, según el promedio que elabora el Banco Central, y escalaba 0,51$ en relación al cierre de ayer.
En las cotizaciones que mostraban las pizarras de las diferentes entidades, las más elevadas las fijaban el Banco Itaú y elFrancés, con un precio de $22,15 y $22,13, respectivamente. Por su parte, el registro del Banco Nación es $21,40 para la compra y $22 para la venta.
Estas subas se producían en sintonía con lo sucedido inicialmente en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa llegó a escalar hasta los a $21,90.
Ante este escenario, el Banco Central decidió intervenir y ese precio se redujo en unos 50 centavos, hasta los $21,50.
La autoridad monetaria, además de vender divisas, dispuso una nueva suba de la tasa de interés de referencia de la política monetaria, de otros 300 puntos básicos, por lo que la ubicó en el33,25%.
El presidente de la entidad, Federico Sturzenegger, volvió a reunir de imprevisto al Comité de Política Monetaria por fuera del cronograma para intentar hallar una salida a las presiones sobre el valor de la moneda nacional.
El economista Miguel Kiguel opinó este jueves que el Gobierno no debería frenar la suba del dólar, y planteó que de persistir la fuerte demanda "debería dejarlo correr, esperar que pase esta salida de Lebac a dólar" y después "darle un mazazo en unos días".
"Hay que hacer una política que dice ir contra la corriente, no frenar el tipo de cambio. El Central tiene que usar reservas, la tasa no la puede subir más, ya la subió tiene que esperar para subirla de nuevo", analizó.
iprofesional