https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

A parte de Trump...¿de qué otros riesgos tienen que preocuparse los inversores?

Fuertes caídas en las bolsas europeas, continuación de los descensos esta mañana en Asia y ayer en Wall Street, tras el renovado miedo inversor a una guerra comercial global. ¿Pero por qué ha vuelto a resurgir este miedo? Una palabra…Trump.
El presidente de los EE.UU., tras la declaración de su Secretario del Tesoro el fin de semana afirmando que las negociaciones con China estaban progresando satisfactoriamente, dijo ayer no mostrarse satisfecho con las recientes conversaciones con el país asiático, así como desveló un plan para multar a la multinacional china ZTE.
Por otro lado, Trump abrió la posibilidad a que el encuentro con el presidente de Corea del Norte se pospusiera, así como barajó la posibilidad de recortar un 10% las importaciones de EE.UU. de acero y aluminio europeos.
En suma, el presidente de EE.UU. volvió a su estrategia de “matonismo” para estar en mejores posiciones en las negociaciones comerciales. Una estrategia que algún día se le volverá en contra.
Hoy ha sido una sesión de importantes referencias macroeconómicas tanto en Europa como en EE.UU. Destacaríamos:
- PMIs de la euro zona de mayo que se mantuvieron en zona expansiva pero por debajo de las previsiones y en mínimos multimensuales. En cuanto al análisis por países, el crecimiento se ralentizó especialmente en Francia y Alemania, pero se vio acelerado hasta su máxima de tres meses en el resto de la región en su conjunto.
La estrategia de matonismo de Trump se le volverá en contra.
Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, afirmaba: “A pesar de que el índice PMI cayó hasta su punto más bajo en 18 meses, la encuesta muestra niveles consistentes con un crecimiento de la economía de la zona euro a un ritmo sólido”.
- IPC Reino Unido abril +0,4% frente +0,5% esperado. En línea con las previsiones. No tuvo efecto en el mercado.
- PMI manufacturero EE.UU. mayo 56,6 frente 56,6 esperado. El optimismo empresarial en EE.UU. permanece en máximos de tres años. Buenos datos. El PMI manufacturero alcanzó un máximo de 44 meses.
- Ventas viviendas nuevas EE.UU. abril cayeron un 1,5% mensual hasta 662.000 unidades frente 672.000 anterior y 680.000 esperado.
- Y por último los inventarios semanales de energía que subieron en 5,778 millones frente -1,567 millones esperados. Datos negativos para el petróleo que en estos momentos cae un 0,92% a 78,84 dólares barril.
En el lado empresarial nada especialmente destacable. Los últimos resultados en EE.UU. y Europa de una temporada históricamente buena, y alguna noticia corporativa específica que no ha tenido repercusión en el conjunto del mercado.
“Los inversores creían que el conflicto comercial se había encaminado. Eso había despejado el camino a los buenos resultados empresariales y a las subidas en las bolsas. Si volvemos con la tensión comercial entre EE.UU. y China, y se le une el conflicto con Rusia, con Japón y con la Unión Europea, los inversores tienen que volver a replantearse sus expectativas, y claro está, a la baja”, nos comentaba un operador a media sesión con un Eurostoxx 50 perdiendo más del punto porcentual, porcentaje que mantendría ya hasta el cierre de la sesión.
Wall Street abría con descensos cercanos al medio punto porcentual, caídas más o menos en los que cotiza ahora.
Para finalizar este cierre de mercado señalaremos los principales riesgos a los que se enfrentan las bolsas europeas, que han subido aproximadamente un 10% desde los mínimos de marzo, a juicio de Natalia Aguirre de Renta 4 Banco, y cuya materialización podría provocar recortes:
1) Argentina: obligada a recurrir al FMI. Impacto en otros Emergentes?
2) Italia: nuevo gobierno de coalición euroescéptico (Movimiento 5 Estrellas + Liga Norte). Riesgo de nuevas elecciones.
3) Tensiones comerciales EEUU-China. Aunque se han suspendido temporalmente los aranceles, continúan las negociaciones para reducir el déficit americano con China.
4) Riesgos geopolíticos en Oriente Medio con presión alcista en precio del crudo.
5) Normalización monetaria. Riesgo de aceleración ante una inflación más alta de lo esperado (EEUU fundamentalmente).


“Es aconsejable disponer de una reserva de liquidez para aprovechar un incremento de volatilidad derivado de alguno de estos riesgos, y comprar en caídas, siempre y cuando el ciclo global se mantenga sólido”, afirma.

capitalbolsa