Una enfermedad silenciosa que afecta a 1 de cada 3 argentinos
En nuestro país, la a prevalencia de la hipertensión arterial (HTA) alcanza al 38% de la población adulta. En mayores de 65 años, la cifra sube al 70%.
Esto equivale a decir que uno de cada tres argentinos es hipertenso. En el caso de las mujeres embarazadas es la tercera causa de muerte materna en el mundo. El grupo de riesgo es mamas primerizas, embarazos múltiples, mujeres menores a 20 o mayores de 40 años, también resultan fundamentales los antecedentes familiares.
En la mayoría de los casos se presenta usualmente a partir de la semana 20 de gestación y puede tener consecuencias graves para la vida de la mujer y su hijo.
En la mayoría de los casos se presenta usualmente a partir de la semana 20 de gestación y puede tener consecuencias graves para la vida de la mujer y su hijo.
Si bien, en el caso de las embarazadas, la aparición del cuadro no puede prevenirse, el control prenatal periódico es crucial en este aspecto, permite detectar a tiempo la hipertensión y realizar el tratamiento médico correspondiente.
El control de la HTA reduce la incidencia de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca en un 40%, 25% y 50% respectivamente.
“La prevención de HTA consiste en llevar un estilo de vida saludable: restricción de consumo de sal, dieta basada en el consumo de verdura y fruta, actividad física adecuada, hidratación adecuada, moderar el consumo de alcohol, café y bebidas cafeinadas y, para prevenir las posibles complicaciones, el diagnóstico precoz. El 70% de la sal consumida proviene de los alimentos procesados, por lo cual debe buscarse evitar conservas e incorporar a la alimentación comidas hechas en casa” recomiendan especialistas del Departamento de Hipertensión Arterial del Hospital de Clínicas.
Es muy difícil hablar de prevención de la HTA, la mejor forma es el autocuidado: se trata de que cada persona tenga la costumbre de tomarse la presión (en la farmacia, en su casa, en la vía pública o en el consultorio de un especialista) y conozca sus valores mínimos y máximos, así se puede detectar fácilmente un cambio en la misma.
En Argentina el consumo de sal en la población general es muy alto. Se considera que el promedio de su ingesta diaria es de 11,2 g, que es el doble de lo recomendado por la OMS (5 gramos por día).
Según el Ministerio de Salud, la disminución de 3 gramos de la ingesta diaria de sal por persona evitaría en nuestro país cerca de 6.000 muertes por enfermedades cardiovasculares y ataques cerebrales.