Algoritmo: Conjunto
de pasos y métodos lógicos que en una red informática sus
participantes deben seguir para ejecutar un comando o resolver un
problema. En el ámbito blockchain se refiere a los métodos
empleados por la minería para verificar transaciones. Algunos de
ellos son SHA-256, CryptoNight y Scrypy.
Altcoin: Término
empleado para referirse a las criptomonedas o fichas de blockchain
alternativas a Bitcoin; como Litecoin, Ethereum, Dash, Monero,
Zcash, Feathercoin y PPcoin, entre otros.
Altura
del bloque: Cantidad de bloques que preceden a otro en una
plataforma blockchain.
AML: Siglas
correspondientes a “Anti-Money Laundering”, que se refieren al
marco legal creado por los gobiernos de cada país para combatir el
lavado de dinero. Durante los últimos años las autoridades han
intentado adaptar estas políticas a la actividad comercial de
criptomonedas.
Anoncoin: Término
referido a criptomonedas cuyas transacciones son privadas y no
pueden rastrearse, como Zcash y Monero.
Apalancamiento: uso
de capital prestado, generalmente por casas de cambio, para
potenciar las posibles ganancias. En el mercado de criptomonedas se
consiguen tasas de apalancamiento de 2 a 5 veces la inversión en
casas de cambio como Kraken o Poloniex.
Ataque
de 51%: En teoría, un ataque informático que pudiera ser
perpetrado por una entidad o grupo de minería que posea la mayoría
del procesamiento de transacciones de la red blockchain (51% o más)
para prevenir que nuevas transacciones se confirmen.
ATH
(All Time High): Acrónimo en inglés para ‘Máximo
Histórico de Precios’, denotando que el precio de un criptoactivo
alcanzó su precio máximo jamás logrado.
Atomic
Swaps: Intercambios Atómicos. Se refiere al protocolo
transaccional que permite cambiar una moneda por otra sin usar un
servicio centralizado como una casa de cambio.
ASIC: El
Circuito Integrado de Aplicación Específica (ASIC) es un chip
diseñado para cumplir una tarea determinada. En el mundo de Bitcoin
y las criptomonedas, es utilizado para resolver problemas de hashing
y así generar nuevas criptomonedas, lo que se conoce como “minería
de criptomonedas.
Bech32: Formato
de las direcciones hash del protocolo SegWit, especificado por la
propuesta BIP 0173 y conformado por 90 caracteres alfanuméricos.
Bifurcación: Versión
de la cadena de bloques alternativa a la actual. Puede originarse
de forma maliciosa si un minero obtiene demasiado poder de cómputo,
de forma accidental en caso de un error en el sistema, o de forma
intencional si se introduce una modificación del protocolo, sin
embargo, para que una bifurcación tenga
éxito es necesario que cuente con el apoyo de suficientes mineros
como para obtener la cadena más larga dentro de la cadena de
bloques.
Bitcoin (con
B mayúscula): Se utiliza para describir el concepto de
Bitcoin, la totalidad de la red blockchain que sustenta a la
criptomoneda y el protocolo que se ejecuta sobre ella.
bitcoin (con
b minúscula): Se refiere a la unidad de la criptomoneda
basada en la red blockchain homónima, pudiendo ser usada en
singular y en plural (bitcoin y bitcoins). Se abrevia como
BTC, y a veces como XBT, aunque esta última ha entrado en desuso
progresivamente.
Bitcoin
Investment Trust: Fondo de inversión financiero cuyos
activos capitales están basados en la criptomoneda de la red
Bitcoin.
Índice de Potencial Mercado Bitcoin (BMPI por sus
siglas en inglés): Indicador estadístico de más de 40
variables que clasifica a 178 países según su
respectivo potencial de adopción de Bitcoin como
criptomoneda.
Bitcoin
Whitepaper: documento que describe la tecnología
Bitcoin en detalle y con el quedaron establecidos los fundamentos
de ésta como método de pago. Fue escrito por ‘Satoshi Nakamoto’
y se publicó en 2008.
BitPay: Procesador
de pagos con bitcoins. Permite a los comerciantes aceptar bitcoins
como forma de pago, obteniendo al final de la transacción la
criptomoneda o dinero fiduciario según su preferencia. También
ofrece servicios de cartera de bitcoins.
Blockchain: nombre
que recibe actualmente la tecnología Bitcoin y sus bifurcaciones,
pero que se refiere específicamente a la secuencia de bloques que
almacenan información y que han sido verificados por los usuarios
de la red desde sus inicios. El término blockchain
(cuya traducción literal es “cadena de bloques”) proviene
del hecho de que cada bloque contiene un apuntador hash hacia su
bloque predecesor, creando una red interconectada. Es importante
destacar que existe una empresa de nombre Blockchain y cuyo
principal producto es un explorador de bloques que posee el mismo
nombre.
Bloque
obsoleto: Bloque de información que no es parte de la red
distribuida. Se crea cuando dos o más mineros producen
bloques casi al mismo momento pero uno de ellos es propagado por la
red con mayor rapidez y aceptado por los nodos, dejando fuera de la
cadena a los demás.
Bloque
Génesis: Nombre dado al primer bloque creado y
verificado de la blockchain de una criptomoneda.
Bloque
huérfano: Bloque que señala como bloque anterior a una
dirección desconocida, siendo imposible validarlo.
Bloque
recompensa: Beneficio que obtiene un minero por resolver
con éxito un acertijo hash y crear un bloque. La red Bitcoin
actualmente otorga 12,5 bitcoins por cada bloque minado.
Esta recompensa se reduce a la mitad cuando se ha extraído un
cierto número de bloques. En el caso de Bitcoin, el cambio se
produce cada 210.000 bloques.
BTC: Abreviatura
para referirse a las unidades de bitcoins.
Buttonwood: Movimiento
online fundado por el entusiasta Josh Rossi, que promueve el
intercambio público y libre de bitcoins por dólares. Lleva el
nombre del acuerdo de Buttonwood, que fue un acuerdo fundamental
para la Bolsa de Nueva York en 1792.
Cabecera
de Bloque: Componente de un bloque donde se incluye la
siguiente información: versión del software de Bitcoin, Dirección
Hash del bloque anterior, Arbol Merkle, hora o marca de tiempo,
Objetivo de Dificultad, número Nonce,
Cajero
de criptomonedas: Cajero automático de criptomonedas. Es
un dispositivo que permite canjear criptomonedas por dinero
fiduciario en efectivo y viceversa.
Cartera: Dirección
de blockchain que almacena, envía y recibe criptoactivos. Se
accede a ella a través de interfaces digitales o físicas, desde
dispositivos móviles, de escritorio, cajeros automáticos o en
línea.
Cartera
fría: Dispositivo de hardware diseñado para almacenar
criptoactivos de forma segura y aislada de internet.
Casa
de cambio: Operadora cambiaria de criptomonedas por
monedas fiduciarias de curso legal y emisión oficial, o por otras
otras criptomonedas.
Casper: Protocolo
consensuado en el que los nodos depositan una cantidad de
criptoactivos garantes de su participación en el consenso y el
procesamiento de bloques de una red. Si un nodo validador intenta
aprobar algún bloque noa ceptado por Casper, el depósito y la
autorización para participar le son retirados al nodo.
Child
Pays for Parent: Critero de selección de transacciones
del protocolo Bitcoin para su procesamiento empleado por los
mineros, en el que se toman en cuenta las comisiones de las
transacciones ‘padre’ para procesarlas junto a una transacción
‘hijo’, generando una mayor rentabilidad y rapidez.
Clave
Pública: Texto alfanumérico del que se obtiene una
dirección conocida por todos los usuarios. Al ser conocida,
cualquiera puede enviar bitcoins a la dirección asociada, pero
sólo quien tenga la clave privada podrá acceder a ellos y
moverlos.
Clave
Privada: Texto alfanumérico asociado matemáticamente a
una dirección y que debe ser conocido sólo por su dueño,
permitiéndole así realizar transacciones bitcoin.
Cliente: Aplicación
de software que permite acceder a un nodo blockchain por medio de
una interfaz y realizar transacciones, minería o almacenar
información.
Cliente
ligero: Cliente que solamente descarga una pequeña
porción de una blockchain, permitiendo ejecutar sus tareas sin
consumir tanto espacio de memoria en su dispositivo.
Colusión: Confabulación,
complot. Termino referido a cuando una cantidad de participantes de
la red actúan coordinadamente o conspiran para cambiar las normas
de la blockchain a su beneficio propio. Guarda similitud con un
ataque de 51% por ciento.
Coinbase: entrada
de las transacciones de generación de criptomonedas en los
bloques de la blockchain realizada por el minero creador del último
bloque y que puede contener texto arbitrario. La palabra Coinbase
también es el nombre de una popular casa de cambio de
criptomonedas.
Cofirmante: Entidad
o persona que es parcialmente propietaria de una cartera de
criptoactivos.
Consenso: Acuerdo
alcanzado por la mayoría de nodos participantes de una red en
cuanto al estado de esta y su protocolo.
Contrato
de garantía: Contrato en el que dos partes colocan los fondos
en una transacción de salida multifirma para evitar que ninguno
gaste los fondos sin un previo acuerdo.
Contrato
Inteligente: Dirección de blockchain programada para
ejecutar una tarea de acuerdo a las instrucciones previamente
introducidas.
Confirmación: Verificación
por parte de los nodos de la red de que un bloque contiene
únicamente transacciones válidas realizadas con cripmonedas que
nunca antes habían sido usadas. El tiempo de confirmación en la
red Bitcoin varia de 10 a 60 minutos, generalmente.
Consenso: Cuando
la mayoría de los nodos de una red aceptan la validez de los
bloques de una cadena y su protocolo normativo.
Compatibilidad
de Incentivo: Un protocolo es compatible con los
incentivos si sus participantes se ocupan de seguir sus normas en
lugar de intentar engañar a la red, a menos que se pongan de
acuerdo para hacerlo.
Criptografía: Conjunto
de técnicas y métodos matemáticos que protegen la información de
los datos registrados en la blockchain, dotándolos de seguridad y
garantizando su inmutabilidad.
Criptoactivo: Ficha
criptográfica que es emitida y comercializada en una plataforma
blockchain. El término se acuña y populariza ante la expansión
de las rondas de financiamiento y venta inicial de monedas (ICO) y
el establecimiento de las nuevas dinámicas financieras en las
casas de cambio.
Criptomoneda: moneda
basada exclusivamente en la criptografía. A diferencia de las
monedas emitidas por gobiernos y bancos centrales, se genera con la
resolución de problemas matemáticos basados en criptografía. Su
valor, no obstante, está sujeto a variación de precios
dependiendo de la oferta y demanda en los mercados.
DDoS
(ataque): ataque informático consistente en realizar
peticiones sencillas a un servidor hasta saturarlo y afectar su
disponibilidad. Las siglas significan: Denegación de Servicio
Distribuido.
Deflación: reducción
de los precios en una economía durante un período de tiempo
determinado.
Dificultad: número
que determina la complejidad del acertijo hash a resolver en cada
bloque. Varía en función de la potencia de cálculo de los
mineros en la red y se ajusta automáticamente cada cierta cantidad
de bloques minados. En el caso de Bitcoin, se ajusta cada 2016
bloques.
Dirección: Secuencia
de caracteres alfanuméricos que señala la ubicación de una
cartera a la que pueden enviarse la cantidad deseada de
criptomonedas.
Dogecoin: Criptomoneda
creada como una broma humorística en 2013 y que alcanzó precios
y capitalización de mercado de millones de dólares.
Doble
gasto: acto de realizar dos pagos con una misma
criptomoneda. Supone una operación fraudulenta y, aunque no
resulta fácil de hacer en la red Bitcoin, se evita esperando al
menos una confirmación de la red antes de dar por finalizada la
transacción.
DYOR
(Do your own research): Acrónimo en inglés para ‘Haz
tu propia investigación’.
Edad: hace
referencia al tiempo transcurrido en el que una cantidad
determinada de criptomonedas se encuentran almacenadas en una
dirección.
Escalabilidad: Propiedad
de la tecnología blockchain en su conjunto que señala su
habilidad para adaptarse a los nuevos retos y evolucionar de manera
fluida.
Ethereum: Plataforma
descentralizada desprendida desde la red de Bitcoin y que permite
la ejecución de contratos inteligentes. Su criptomoneda (ether) es
una de las más populares y de mayor capitalización del
mercado.
Etherem
Virtual Machine: Es una máquina virtual donde se pueden
ejecutar de manera segura los contratos inteligentes y protocolos
de Ethereum.
Faketoshi: Término
empleado por la comunidad blockchain en las redes sociales para
referirse sarcásticamente a personalidades que han proclamado ser
Satoshi Nakamoto, creador de bitcoin, sin ofrecer evidencias
contundentes y fidedignas al respecto.
Firma
digital: proceso matemático que permite verificar la
autenticidad del remitente de bitcoins. Hasheando en conjunto la
clave pública y la clave privada del remitente, el receptor puede
comprobar que el pago fue realizado por ese remitente y que,
además, no fue alterado por nadie más.
FinCEN
(Financial Crimes Enforcement Network): es una agencia
dentro del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que se ha
destacado en los últimos años por ser el organismo gubernamental
que ha empezado a regular los intercambios comerciales con
criptomonedas.
FinTech: En
ingles, abreviación para Tecnología
Financiera. El término se utiliza
tanto para la industria y ecosistema como para denotar hardwares y
softwares cuyo principal enfoque es el de optimizar las operaciones
financieras, monetarias y bancarias a través de la tecnología.
FUD
(Fear Uncertainly Doubt): Acrónimo angloparlante para
Miedo, Incertidumbre y Duda, tres reacciones que algunas entidades
buscan generar en los inversionistas para influenciar los mercados
de criptoactivos
Gigahashes
/ sec: El número de intentos de hash posible en un
segundo dado, medido en miles de millones de hashes (miles de
Megahashes).
Grifo
(faucet): Una técnica que se utiliza cuando se inicia por
primera vez un altcoin. Un número determinado de monedas son
pre-minado, y entregado de forma gratuita, para animar a la gente a
tomar interés en la moneda y comenzar su extracción a sí mismos.
GPU: Unidad
de procesamiento gráfico. Chip de silicio diseñado
específicamente para realizar cálculos matemáticos complejos
necesarios para interpretar los gráficos visuales de juegos
de ordenador. Son muy adecuadas para hacer cálculos criptográficos
necesarios en la minería criptomoneda.
Hash: Función
algorítmica que emite una dirección alfanumérica que resume y
protege la información insertada a través de una entrada. Sirven
también para garantizar la inmutabilidad de una unidad de
información, ocultar una contraseña o servir como firma digital.
Hash
de Firma: En Bitcoin, un hash que indica cuáles partes de la
transacción son firmadas y por tanto, inmodificables. Por defecto,
se etiqueta una transacción con la señal SIGHASH ALL.
Tasa
de Hash (Hash rate): es la unidad de potencia de
procesamiento de la red Bitcoin, es decir, que se relaciona con el
número de valores hash que se pueden realizar en un periodo de
tiempo dado. También se conoce como velocidad hash.
Identidad
Digital: En blockchain, la identidad digital se forma
firmando transacciones criptográficamente verificadas con la misma
llave pública.
Índice
de precios de Bitcoin (BPI): El Índice de Precios de
Bitcoin es un promedio de precios del bitcoin en las principales
bolsas del mundo. Es publicado por CoinDesk.
Input
(entrada): se refiere al origen de una transacción. Suele
tratarse de la dirección perteneciente al emisor del pago, excepto
en el caso de una transacción por recompensa a la minería.
Intercambio
OTC: es un intercambio bilateral, en el que dos individuos
o usuarios se realizan propuestas directamente, sin ningún tipo de
mediador.
JOMO: Acrónimo
de “Joy Of Missing Out”, o en español, “Alegría de Quedarse
Fuera”. Se refiere al momento en que los inversionistas del
mercado de criptoactivos se alegran de no participar en cierta
jornada de inversión.
Identidad
Digital: En blockchain, la identidad digital se forma
firmando transacciones criptográficamente verificadas con la misma
llave pública.
Índice
de precios de Bitcoin (BPI): El Índice de Precios de
Bitcoin es un promedio de precios del bitcoin en las principales
bolsas del mundo. Es publicado por CoinDesk.
Input
(entrada): se refiere al origen de una transacción. Suele
tratarse de la dirección perteneciente al emisor del pago, excepto
en el caso de una transacción por recompensa a la minería.
Intercambio
OTC: es un intercambio bilateral, en el que dos individuos
o usuarios se realizan propuestas directamente, sin ningún tipo de
mediador.
Kilohashes
/ sec: es el número de intentos de hash posible en un
segundo dado, medido en miles de hashes.
KYC
(Know Your Costumer): o “Conozca a su cliente” en
español, se trata de un proceso mediante el cual las empresas o
entidades que hacen un negocio o transacción deben identificar a
la contraparte con la que realizan la misma. La finalidad es
verificar la legitimidad y existencia del cliente.
Lambo: es
uno de los términos más reconocidos en el ecosistema, retratado
en muchos memes y chistes. Se trata de la abreviatura de la
reconocida marca de automóviles deportivos Lamborghini, una de las
primeras firmas en aceptar pagos en criptoactivos. Además, es una
de las inversiones preferidas por los millonarios del ecosistema.
Lambo también se refiere a grandes ganancias que permiten comprar
un Lamborghini de un millón de dólares.
Liquidez: es
la capacidad de comprar y vender o intercambiar un activo de forma
fluida y eficaz, sin dar tiempo a la pérdida de su valor.
mBTC: 1
milésima de participación Bitcoin (BTC 0,001).
Megahashes
/ sec: El número de intentos de hash posible en un
segundo dado, medido en millones de hashes (miles de Kilohashes).
Metropolis: Tercera
fase del desarrollo de Ethereum activada en octubre de 2017.
Metropolis añade a Ethereum nuevas interfaces de usuario y una
tienda de aplicaciones descentralizadas. Está formada por la fase
Byzantium y la fase Constantinople, próxima a activarse.
Mixer: es
un servicio que mezcla los bitcoins de dos o más individuos
haciendo múltiples envíos de dinero en forma de dicha
criptomoneda, a través de varias entradas y salidas. Es una
operación que dificulta el rastreo de capitales en bitcoin.
Microtransacción: es
la transmisión de un pequeña cantidad de bitcoins de una
dirección a otra.
Minería: es
el acto de resolver un bloque, validando todas las transacciones
que contiene.
Moon
(Luna): se refiere a un movimiento alcista extremo del
precio de un criptoactivo. Generalmente, se emplea la frase “to
the moon!”, en español, “¡Hacia la luna!”.
Mount
Gox: conocido comúnmente
como Mt.
Gox, es uno de los primeros
exchange de bitcoins, al igual que uno de los más utilizados.
Tiene su sede en Japón y fue creado en 2010 por Jed McCaleb.
Nodo: es
un ordenador conectado a la red Bitcoin que transmite transacciones
a otros.
Namecoin: es
un altcoin diseñado para funcionar como una alternativa al
tradicional sistema de nombre del dominio (DNS por sus siglas en
inglés). Con namecoin, un usuario puede registrar un dominio a
través de un servidor proxy.
Objetivo: Número
de 256 bits incluído en la cabecera del bloque que establece la
dificultad criptográfica actual para que el bloque sea procesado
por los mineros y aceptado en la red.
Output
(salida): es el destino de una transacción. Lo más
habitual es que se trate de una dirección, pero también puede
haber transacciones con más de una dirección de destino y, por
tanto, varias salidas.
Oráculo: Dispositivo
computacional que puede tomar datos fidedignos e inalterables del
mundo real, fuera de un entorno informático, para ejecutar algún
protocolo interno de blockchain. Son sumamente útiles para la
ejecución de contratos inteligentes en dispositivos de Internet de
las Cosas, por lo que algunas empresas ya comienzan a utilizarlos.
OP_Return: Comando
insertado en la salida de una transacción en los
protocolos Bitcoin Core 0.9.0 en adelante que añade metadata
a la transacción y evita gastarla nuevamente. Este comando puede
ser utilizado para quemar bitcoins.
OCD: Iniciales
de ‘Obsessive Cryptocurrency Disorder’, traducido como
‘Desorden Obsesivo de Criptomonedas’, refiriéndose
humorísticamente al presunto trastorno psiquiátrico que sufren
quienes no pueden dejar de verificar los precios de los
criptoactivos.
P2SH² (P2SH^2): Propuesta
para que la información adicional registrada en un bloque de la
red sea dificil de cambiar.
P2P: hace
referencia a una red peer-to-peer, es decir, una red
descentralizada donde todas las partes interactúan entre sí.
Papel
Amarillo de Ethereum: Documento escrito por Gavin Wood,
cofundador de Ethereum, dodne se incluyen especificaciones técnicas
sobre la blockchain de Ethereum además de las expuestas en el
papel blanco de esta plataforma.
Parity: Cliente
de Ethereum implementado en el lenguaje de programación Rust. Es
uno de los principales
clientes de Ethereum,
utilizado tanto por servicios de cartera como por aplicaciones
descentralizadas.
Pirámide:
Esquema de inversión de estructura piramidal, donde los
inversionistas van creando redes de subalternos o referidos cuyo
dinero recompensa la participación de quien se ubique en los
niveles superiores de la pirámide.
Pool
de minería: es la agrupación de dos o más mineros que
juntan su poder de cómputo para elevar las posibilidades de
resolver un bloque y obtener una recompensa. En los pools de
minería, la recompensa se divide internamente en función de
la cantidad de hashes aportados por cada uno de sus integrantes.
Protocolo: Reglas
consensuadas y oficiales bajo las que los participantes de una red
descentralizada interactuan, se conectan entre sí y comparten
diversa información sobre la red.
Prueba
de Participación (PoS): Protocolo de consenso distribuido
blockchain en el que las transacciones son procesadas probando la
posesión de las propias criptomonedas. La posibilidad de que un
participante encontrue un bloque y lo descifre es proporcional a la
cantidad de criptomonedas almacenadas por el mismo en la red.
Prueba
de Quemado (PoB): Protocolo de consenso distribuido blockchain
en la que una cantidad de fichas son quemadas, es decir, enviadas
hacia una dirección que a su vez no puede gastarlas. Esta prueba
no consume tanta energía como la prueba de trabajo, sino
únicamente las fichas en cuestión.
Prueba
de Trabajo (PoW): Protocolo de consenso distribuido
blockchain consistente en la resolución de problemas matemáticos,
una secuencia hash, que tiene una variable que lo dificulta.
Resolver la prueba con éxito suele requerir tiempo y energía, por
esto, en última instancia, este sistema condiciona la capacidad de
minado al poder computacional del usuario.
Pump: un
movimiento acelerado en el aumento de precio de las criptomonedas.
Pump
and Dump: ciclo en el que el mercado impulsa el precio de
una criptomoneda hasta sobrepasar su resistencia y en su punto más
alto esta baja de precio precipitadamente. Primeramente, un alto
volúmen de compra hace aumentar el precio de un criptoactivo.
Cuando este valor se estabiliza en un mismo valor durante un
período relativo de tiempo, el volúmen de ventas aumenta de nuevo
haciendo descender precipitadamente este valor. Es un fenómeno
visto con frecuencia en los mercados de altcoins y criptoactivos de
poco valor monetario.
RBF: iniciales
para “Replace-By-Fee”, traducido como “Reemplazar con la
Comisión”. Se refiere a un protocolo en el que los usuarios
interesados en que una transacción sea confirmada más rápido por
la red, pueden retransmitirla insertando una tarifa más alta,
sobreescribiendo la transacción vieja por la nueva.
Red
de Pruebas: Entorno de pruebas donde los desarrolladores
pueden generar y gastar criptoactivos falsos en una red blockchain
similar a la verdadera.
Rekt: Término
referido a la palabra “wrecked”, originado de un error
ortográfico de un usuario, que significa ‘arruinado’ y se
refiere a cuando un inversionista pierde todo su dinero por la
caída del precio de un criptoactivo.
Reorganización: es
la denominación que recibe el proceso mediante el cual la cadena
de un bloque que se está trabajando deja de alargarse. Los bloques
de la vieja bifurcación se vuelven bloques huérfanos y pierden
validez.
Ronda
de Financiamiento Inicial: Jornada
en que las empresas desarrolladoras de plataformas blockchain
ofrecen a los inversionistas una cantidad determinada de
criptomonedas a cambio de financiamiento capital para ejecutar su
proyecto.
Salida
Multi-Firma: Dirección blockchain que incluye dos llaves
públicas necesarias para firmar cualquier transacción saliente.
Salida
de Cambio: Dirección blockchain que en su salida puede
retornar bitcoins al remitente si el monto estipulado para pagar la
comisión de la red era más alto de lo que se necesitaba
Satoshi: es
la subdivisión más pequeña que puede obtener de un bitcoin, a
saber: 0.00000001 BTC.
Satoshi
Nakamoto: es el pseudónimo utilizado por la persona o
grupo de personas que desarrollaron el protocolo de Bitcoin. Está
retirado desde 2010.
Scamcoin: moneda
digital generalmente no sustentada en blockchain cuyo esquema
financiero es fraudulento y tiende a robar los fondos de los
inversionistas y participantes.
Scrypt: Tipo
de algoritmo criptográfico empleado por la plataforma Litecoin. Es
más rápido y utiliza menos poder de procesamiento que el
algoritmo SHA-256.
Silk
Road: fue un mercado en línea (ubicado en la Deep web)
utilizado para la compra de productos ilícitos y en la cual, la
principal forma de pago fue el bitcoin. Fue cerrada a finales del
año 2013 luego de que el FBI arrestara a su propitario, Ross
Ulbricht.
SHA-256: es
la función criptográfica utilizada como base para la prueba de
trabajo que permite minar bitcoins y otras criptomonedas.
SPV
(Verificación de pago simplificada): es un elemento
presente en el protocolo Bitcoin el cual dicta que los nodos
verifican cada operación haciendo uso de las cabeceras de los
bloques. Con esto, los nodos pueden verificar sin descargar toda la
cadena de bloques.
Tangle: Protocolo
y propuesta descentralizada alternativa a blockchain conocida como
Gráfico Directo Acíclico (DAG) en el que una transacción
requiere de otras dos transacciones para ser confirmada. Fue
introducido y explicado por el proyecto IOTA en
su papel blanco. En este protocolo, los nodos no requieren conocer
la cantidad total de la red para procesar transacciones, sino una
pequeña parte de ella.
Tarifa
de transacción: Una pequeña cuota impuesta a algunas
transacciones enviados a través de la red Bitcoin. La tarifa de
transacción se otorga a la minera que hashes con éxito el bloque
que contiene la transacción correspondiente.
Tasa
de hash: es una medida que denota el número de hashes que
un minero puede realizar en un período de tiempo determinado
(generalmente en un segundo).
User Activated Soft
Fork (UASF): Bifurcación suave activada por el usuario. Es
una bifurcación de la red activada por los nodos y sus clientes en
lugar de por los mineros.