https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

OSOS VS TOROS: ¿QUIÉN TOMÓ EL MANDO DEL MERVAL?


Atrás quedó la negativa del MSCI y el fuerte sell-off  (venta masiva) en acciones que vimos al día siguiente. A partir de entonces, la noticia más relevante en el Mercado fue la disparada del dólar hasta niveles superiores a los $17, generando un nuevo apetito por la divisa norteamericana. Muchos fueron los drivers nombrados por Economistas que intentaron explicar el por qué de la subida, colocando al factor político como uno de los principales.
Finalmente la psicología de Mercado que habíamos mencionado en nuestra nota anterior (Argentina sigue siendo país fronterizo: ¿y ahora qué?) con la famosa frase  "nunca una mala noticia es techo ni una buena piso" funcionó como tal. En los días posteriores el mercado recuperó los niveles previos en dólares y en pesos volvió a niveles máximos en 22600 puntos apuntalado por la subida del dólar.
Sin embargo, en el comienzo del segundo semestre el Mercado Argentino arrancó con el pie izquierdo. Desde entonces, el índice Merval ha perdido -6,25% en dólares y -3,85% en pesos. Las elecciones legislativas de Agosto (PASO) están a menos de un mes y las primeras encuestas sobre la intención de voto de los candidatos a Senadores en la provincia de Buenos Aires colocan a la ex presidenta Cristina Kirchner (Unidad Ciudadana) en primer lugar, seguida por el candidato del oficialismo, Esteban Bullrich (Cambiemos).
Un triunfo de Unidad Ciudadana sin dudas dejaría al oficialismo sin las bancas ni el apoyo político necesario para llevar adelante las reformas que tienen previstas (Fiscal y Laboral) para tratar de reactivar la economía. En notas anteriores habíamos mencionado que los altos precios del Merval podían seguir sosteniéndose por nuevos flujos o renovadas expectativas. No sólo quedaron sepultadas esas alternativas ante la negativa de ser Emergentes, sino que la confianza y las buenas expectativas van siendo eclipsadas por el fantasma político del pasado.
USD
Hacia adelante, y a medida que nos acerquemos a las PASO, el Mercado se moverá de acuerdo a la intención de voto de las diferentes listas y "pagando" con las encuestas. Hasta ahora el Merval mantiene su tendencia alcista de largo plazo iniciada en 2013 y la posterior aceleración a partir del 2016 aunque en el corto los osos tengan el control (tendencia bajista).
Si bien en estos niveles las acciones podrían encontrar cierta contención y respondiendo con algún rebote, no debemos perder de vista el contexto actual. En estos momentos las noticias malas parecieran "brotar" por todos lados, tornando la visión de los inversores un tanto negativa. A las primeras encuestas desfavorables para el oficialismo se suma la dolarización de las carteras como respuesta al aumento del riesgo electoral y algunas decisiones económicas desfavorables para el Mercado (reglamentación del impuesto a personas no residentes y ampliación de los activos financieros que tributarían ganancias).
Debido a ello, y luego de que el índice trepara un 50% en dólares desde el 2016 y un 15% YTD (en lo que va del presente año), sería posible seguir viendo nuevas bajas en las acciones. El desenvolvimiento de las elecciones legislativas y la lectura que haga el Mercado sobre los resultados serán claves para determinar hasta dónde se puede extender la corrección.
Hasta ahora los 1200 puntos han funcionado como contención de los precios. Cualquier suba hasta los 1300 debería considerarse tan sólo como un rebote. Habrá que seguir de cerca los 1200 puntos ya que en caso de ser rotos habilitaría el objetivo más probable hacia la zona de los psicológicos 1000-900 puntos, coincidentes con el nivel histórico de techo que fue superado el año pasado y que debería funcionar en esta oportunidad como piso. Mientras que si superamos los 1300 puntos perdería fuerza el análisis y podríamos ver nuevas recuperaciones.
De todas formas, creemos que dicha corrección será una nueva oportunidad de compra de cara a la segunda mitad del mandato del oficialismo. Habrá que estar atentos para retornar nuevamente del lado comprador, incluso si el panorama político, electoral y económico no son muy claros. Es importante recordar la psicología del Mercado, teniendo en cuenta que este se anticipa y suele comenzar a subir con pésimas noticias, en niveles de piso y cuando el panorama es extremadamente negativo. Es ahí, cuando el nivel de pesimismo es extremo, que el Mercado se da vuelta.
En lo que respecta a los distintos sectores, es de esperar que aquellas acciones que fueron las ganadoras hasta el momento, sean las más castigadas. En este caso nos referimos a las energéticas y algunas del sector agro. Si bien algunos consideran que los cuadros tarifarios ya fijados para los próximos años seguirán vigentes, no se descartan posibles "carpetazos" para frenarlos y la posibilidad de volver a colocar retenciones al campo en caso de que la oposición gane poder político en estas elecciones.