https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

"Están apareciendo oportunidades interesantes para invertir de cara al medio plazo"

Jornada muy tranquila en las bolsas europeas, que cierran con ligeras alzas, en una sesión dominada por los datos macroeconómicos y los resultados empresariales. "El volumen finalista ha sido escasa. Ha sido una jornada típicamente veraniega", nos comentaba un operador.
El día comenzaba con caídas en las bolsas asiáticas por la aparente reducción de apetito por el riesgo de los inversores tras las últimas ganancias en los mercados. De cualquier forma, las caídas fueron moderadas. El índice Asia Pacífico sin Japón bajó un 0,2%. EL Nikkei cayó un 0,9% por la apreciación del yen, y el decepcionante dato del PMI manufacturero japonés del mes de julio que se situó en mínimo de 8 meses.
En la preapertura de las bolsas europeas, que era ligeramente al alza, se conocían las últimas previsiones económicas del FMI. Destacamos el alza en las estimaciones sobre el crecimiento del PIB de la Eurozona y de China, y la reducción sobre el crecimiento del Reino Unido debido a la incertidumbre generada por el Brexit.
La apertura de las bolsas europeas fue moderadamente alcista, con los inversores a la espera de los datos PMIs de la Eurozona. El PMI manufacturero de julio cayó a 56,8 frente 57,4 del mes anterior, y el de servicios se mantuvo plano en los 55,4.
Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit y encargado de elaborar el dato, afirmaba tras su publicación: "La caída del índice PMI en julio indica que la creciente racha de crecimiento en la zona euro ha perdido ímpetu por segundo mes consecutivo, pero de todos modos sigue siendo notable. La ralentización del crecimiento económico señalada por las encuestas y la concomitante atenuación de las presiones de los precios refuerzan la opinión de que los responsables de la política monetaria del BCE no tendrán prisa por moderar la política monetaria y que dejarán abiertas todas las opciones hasta que el banco central observe un panorama más claro respecto de la sostenibilidad de la recuperación. s demasiado prematuro para saber con certeza si la economía sólo se ha topado con un obstáculo o si el repunte ya está comenzando a debilitarse. La evidencia hasta el momento apunta al primer caso y sugiere que la economía ha encontrado cuellos de botella debido a la velocidad de la reciente recuperación".
Tras el dato, las bolsas europeas registraban caídas cercanas al medio punto porcentual, aunque el volumen de contratación no era excesivo. Los futuros de Wall Street se mantenían prácticamente planos en preapertura.
Poco a poco el dinero empezó a entrar con timidez, y poco antes de la apertura de Wall Street las bolsas europeas giraban al alza.
"El Eurostoxx 50 ha girado en cercanías de soporte (3.400 puntos). Es probable que mantengamos el movimiento lateral en las próximas semanas. No hay fuerza para iniciar un nuevo tramo alcista en tendencia, pero tampoco suficiente presión vendedora para romper sorportes", nos comentaba un trader de derivados a media tarde.
En EE.UU. se publicaban dos datos importantes. Por un lado los datos PMIs de julio, que superaban sus expectativas tanto en el sector manufacturero como el sector servicios, y por otro las ventas de viviendas de segunda mano en junio que se situaban por debajo de lo estimado.
Estos datos a penas afectaban a los mercados, que mantenían las ligeras alzas en Europa, y las moderadas tomas de beneficios en Wall Street. De ahí al final de la jornada poco más que señalar. Una sesión tranquila, de baja volatilidad, como viene siendo la norma, y con los inversores a la espera de los importantes resultado empresariales que se publicarán en las próximas sesiones.
Para finalizar nos gustaría exponer el escenario operativo de Renta 4 Banco, que compartimos en su gran mayoría:
En cuanto a nuestra visión de mercado, tras las caídas en la renta variable desde los máximos del año, aparecen oportunidades interesantes para invertir de cara al medio plazo, especialmente en Europa (positiva evolución macro y de resultados, reducción de riesgos políticos en Europa, ausencia de rentabilidad en alternativas de inversión), aunque se aprecia que los mercados están más sensibles a la materialización de cualquier riesgo, lo cual podría propiciar niveles de entrada más atractivos.
Resultados 2T17 que decepcionen en un entorno de valoraciones exigente que requiere que se mantengan al alza las revisiones de BPAs en el futuro. En Europa, las empresas deberán hacer frente a un Euro más apreciado.
Progresiva normalización de las políticas monetarias (ya en marcha en la Fed al que se ha sumado el Banco de Canadá, que acabarán extendiéndose al resto de bancos centrales ante la mejora de la actividad económica). En la medida en que los precios de los activos se han revalorizado de forma muy significativa al calor de las políticas monetarias expansivas, un cambio de sesgo en las mismas podría generar volatilidad en los mercados.
Macro. Se observa cierta divergencia entre las encuestas adelantadas (más alcistas) y los datos reales de actividad (más moderados). Las encuestas podrían estar acercándose a su nivel máximo. Asimismo, comienza a observarse cierta desaceleración del crecimiento en China que en un momento dado podría volver a pesar sobre los mercados, tal y como sucedió en 2015 y en febrero de 2016.
Estímulo fiscal en Estados Unidos: riesgo de obstáculos, posible decepción en cuantía y tiempo en la medida en que toda la agenda de Trump se está retrasando.
Riesgo geopolítico al alza (Corea del Norte, Qatar...).


capitalbolsa