https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La moda, la trampa y la tendencia que dominan Wall Street


El mercado está en un ciclo alcista muy pronunciado en estos últimos días. 

Los precios promedio se dispararon durante junio gracias al Boom de la industria biotecnológica, que se ha transformado en la protagonista de Wall Street durante el 2017. 

Como suele suceder, apenas aparece una nueva tendencia financiera, también surgen sus críticos, que ven a la biotecnología como un “mercado de humo” – mucho potencial futuro pero ningún logro concreto. 

A principios de año, era capaz de entrar en argumentos bastante acalorados con los colegas que pensaban así. Pero ya no gasto mis energías, simplemente dejo que el Nasdaq les responda por mí. 

Y vaya si lo ha hecho, con ganancias totales que destrozaron a cualquier otro indicador financiero durante los últimos 20 días. A pesar de que algunos todavía se atreven a tildar esta industria de “moda”, la biotecnología llegó para quedarse…y para entregar ganancias. 

Pero eso no quiere decir que no haya “modas” ahora mismo en Wall Street. 

Si son pasajeras o no, lo dirá el tiempo. No soy de los que les gusta lanzar veredictos anticipados sin ningún respaldo, pero, de todas formas, es un ejercicio sano analizar esas tendencias, para dilucidar si son el último hit de la temporada, o tienen sustento. 

Así que, sin más preámbulo, vamos a revisarlas. 

Moda #1 – Amazon y su plan de dominación mundial 

La noticia de que Amazon tenía intenciones de comprar al gigante alimentario Whole Foods por US $14 mil millones dejó en shock a casi todos los analistas financieros el viernes pasado. 

Amazon está en la cima del mundo hoy en día. Jeff Bezos, su dueño, se aproxima a ser el primer Trillonario del mundo, y la adquisición inminente de Whole Foods Inc. le da a Wall Street una razón más para rendir culto al nuevo emperador de los mercados. 

Y es que, Amazon no sólo destruirá el negocio del retail (o debería decir “destruyó”, porque ese nicho del mercado fue arrasado por el poderoso e-commerce de Amazon) ahora también se integrará al rubro de los abarrotes y verduras. 

Es que el objetivo de la compañía de Bezos es -en unos pocos años- ser capaz de venderlo todo: el supermercado online más grande del planeta…y quizás el único. 



Curiosamente, el sector de verduras y abarrotes es el único dentro del retail que ha logrado mantenerse con estabilidad. Será interesante ver si su fortaleza es una tendencia, o sólo el último suspiro del mundo de las tiendas físicas, antes de rendirse al rey del comercio digital Amazon. 

Moda #2 – Otra IPO ridícula viene a estafar inversores incautos

Con mi colega Louis Basenese tenemos un chiste recurrente: las Ofertas Públicas Iniciales – cuando una compañía ingresa a los mercados y comienza a vender sus acciones en Wall Street – deberían hacerse en Hollywood y no en Wall Street. 

Lo sé, como broma es pésima, pero refleja una realidad: las IPO de nuevas compañías son sólo el gran tráiler de una película pésima, mucha anticipación, mucha expectativa desmedida. Dicho de manera coloquial: Humo. 

El mejor ejemplo es Snap Inc. la compañía detrás de la popular red social SnapChat. (NYSE: SNAP) 

El año pasado, todo Wall Street y Sillicon Valley alucinaba con Snapchat. De un día para otro, había nacido el santo grial de la industria digital. Alguien había inventado las papas fritas. 

Hoy no existe un solo inversor que no se arrepienta de haber comprado acciones de SNAP durante su IPO a principios de año. 

Las expectativas irreales del mercado con la compañía hicieron que sus acciones tuvieran un precio del 50% más de lo esperado al momento de su apertura. Llegaron a venderse en US $30 dos días después de su apertura a los mercados…para luego caer a US $10. 

Y la historia va a repetirse en los próximos días con Blue Apron, que ingresará al NYSE con el ticker APRN. 

El concepto de esta compañía ya es bastante extraño: funciona mediante suscripción, y ofrece enviar a sus miembros ingredientes y recetas para que preparen comidas saludables en sus casas. 

MarketWatch estimó que la compañía actualmente tiene un valor de US $3 mil millones. 

Si te parece que Blue Apron está un poco – o bastante- sobrepreciada para ser una compañía que envía comida cara, cruda y sin preparar, creéme, no estás solo. 

He revisado todas sus cifras, su plan de negocio y sus perspectivas futuras, y aún no puedo entender por qué alguien querría invertir en Blue Apron hoy, o nunca. 

Pero luego recuerdo que la respuesta a esa pregunta ya la se: los inversores compran el tráiler, la propaganda. Y en este caso, la idea de una empresa “saludable, sustentable y que cambiará los hábitos alimenticios de las personas” – sí, claro- es un tráiler demasiado irresistible para no ver la película. 

Blue Apron es definitivamente una moda, muy pasajera. Te aconsejo mantenerte alejado de su IPO, a menos que te guste mucho la comida saludable y costosa…o quieras perder tu dinero. 

Moda #3 – El segundo semestre del año será de las Biotechs. 

Pero mientras la mayoría de los inversores mantienen sus ojos sin despegarse de las IPO de Blue Apron y caen en la trampa de la publicidad, no le prestan suficiente atención al sector de la Biotecnología, la verdadera estrella de este 2017. 

El SPDR S&P Biotech ETF (NYSE: XBI) experimentó un alza de casi 4% hace unos días, lanzando este ETF a niveles que no se veían desde 2015. 





A diferencia de las modas como Snapchat o Blue Apron, la performance sobre la media que estamos viendo en el sector Biotech es sostenida y nos dice algo. 

Estas acciones han sido atacadas con artillería pesada, principalmente, los escándalos del sistema de salud norteamericano ObamaCare y sus altos precios, que ocuparon las portadas en 2016. 

Pero además de estos problemas, ha tenido que lidiar con un mercado a la baja por la incertidumbre electoral que vivimos en Wall Street hasta noviembre pasado, una caída de la que sólo se pudo recuperar a principios de febrero. 

Vale recordar que Donald Trump prometió reducir el gasto en investigación científica en Biotecnología en favor de triplicar el presupuesto militar, lo que naturalmente asustó a los inversores, quienes dieron la espalda al Biotech. 

Pero desde su recuperación definitiva en 2017, el nicho Biotech no ha mirado para atrás, y todo el resto de sectores tecnológicos ha mordido el polvo ante sus números impresionantes. 

Estamos ante algo más que una moda, se trata de una tendencia que se mantendrá al menos hasta fin de año. 

Así que si tu intención en invertir en Wall Street y obtener ganancias seguras, los laboratorios de Biotecnología son tu opción. 

Hasta pronto, 


Greg Guenthner
Para El Inversor Diario