La conflictividad laboral experimentó fuerte y
generalizado aumento en abril: aumentaron los despidos,
las suspensiones y los paros, tanto frente a marzo de
2016, como frente a enero y febrero de este año.
Los despidos sumaron 61.249 trabajadores en
marzo, nivel que supera en 3,2 veces el registrado un año
atrás.
De ese total 50.000 correspondieron a trabajadores de pymes denunciados por la Federación Económica en la Ciudad de Buenos Aires. La industria textil y del calzado presentó 2.220 despidos, la construcción registró 1.940 despidos, la industria alimenticia 1778 y en Rosario, se localizaron 2.600, entre una denuncia de la CGT y trabajadores de los puertos, entre otros. Las suspensiones alcanzaron a 11.408 trabajadores, nivel mayor en 41,1% al de un año atrás y también superó a las registradas en enero y febrero últimos.
Los mayores obreros suspendidos se localizaron en Rosario y en las industrias automotriz, del calzado, textil y metalurgia. Los paros aumentaron 3,2 veces frente a los efectuados en abril de 2016, involucrando a a 11,4 millones de trabajadores. Predominaron los realizados por el sector público, en las administraciones provinciales, docentes, ANSeS, INDEC; judiciales, Salud, municipios, ATE y CTA. En el sector privado, sólo se registraron huelgas en camioneros de Sancor, transporte, subterráneos y puertos del Gran Rosario.
SE REDUJO LA CONFLICTIVIDAD LABORAL EN EL I TRIMESTRE
La conflictividad laboral se redujo en el I trimestre, generalizadamente. Los despidos sumaron 75.027 obreros en los 3 primeros meses, nivel que arroja una disminución del 41% anual. Las suspensiones alcanzaron a 21.723 trabajadores en el I trimestre, arrojando una caída del 21,3% anual. Los paros involucraron en los 3 primeros meses de este año a unos 11,5 millones de trabajadores, nivel que superó en casi 125% al de similar período de 2016.
consejo técnico de inversiones
De ese total 50.000 correspondieron a trabajadores de pymes denunciados por la Federación Económica en la Ciudad de Buenos Aires. La industria textil y del calzado presentó 2.220 despidos, la construcción registró 1.940 despidos, la industria alimenticia 1778 y en Rosario, se localizaron 2.600, entre una denuncia de la CGT y trabajadores de los puertos, entre otros. Las suspensiones alcanzaron a 11.408 trabajadores, nivel mayor en 41,1% al de un año atrás y también superó a las registradas en enero y febrero últimos.
Los mayores obreros suspendidos se localizaron en Rosario y en las industrias automotriz, del calzado, textil y metalurgia. Los paros aumentaron 3,2 veces frente a los efectuados en abril de 2016, involucrando a a 11,4 millones de trabajadores. Predominaron los realizados por el sector público, en las administraciones provinciales, docentes, ANSeS, INDEC; judiciales, Salud, municipios, ATE y CTA. En el sector privado, sólo se registraron huelgas en camioneros de Sancor, transporte, subterráneos y puertos del Gran Rosario.
SE REDUJO LA CONFLICTIVIDAD LABORAL EN EL I TRIMESTRE
La conflictividad laboral se redujo en el I trimestre, generalizadamente. Los despidos sumaron 75.027 obreros en los 3 primeros meses, nivel que arroja una disminución del 41% anual. Las suspensiones alcanzaron a 21.723 trabajadores en el I trimestre, arrojando una caída del 21,3% anual. Los paros involucraron en los 3 primeros meses de este año a unos 11,5 millones de trabajadores, nivel que superó en casi 125% al de similar período de 2016.
consejo técnico de inversiones