https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿Esperan las bolsas las elecciones francesas para reanudar su tendencia alcista?

Pocos movimientos al cierre de las bolsas europeas, en una jornada de transición en donde los datos del sector manufacturero (PMIs), y las elecciones francesas del domingo, han sido los principales factores de atención de los inversores.
Las bolsas europeas iniciaban la jornada valorando el nuevo atentado terrorista de ayer en París, y las consecuencias que podría tener sobre las elecciones francesas del próximo domingo. Elecciones, que según todos los sondeos, darán la victoria al candidato Macron.
A la espera de los datos manufactureros que conocíamos algo más tarde, los mercados del viejo continente cotizaban en preapertura con moderados ascensos ante el positivo cierre ayer de Wall Street y hoy de los mercados asiáticos.
Estas alzas de preapertura no se confirmaban en los primeros minutos de contratación. El Eurostoxx 50 abría con moderados descensos, aunque el Ibex 35 cotizaba con ligeras alzas. El volumen de contratación era escaso.
En cuanto a los PMIs manufactureros de la zona euro destacar que a juzgar por los datos preliminares de la encuesta del PMI de abril, el crecimiento económico de la zona euro registró una nueva máxima de los últimos seis años. La creación de empleo también aumentó hasta su máxima de casi una década puesto que las firmas han reforzado su capacidad operativa en concordancia con la boyante demanda y el optimismo generalizado respecto de las perspectivas a futuro.
La economía de la zona euro ha disfrutado de un sólido comienzo del segundo trimestre el año.
Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit y encargado de elaborar el dato, señalaba: “La economía de la zona euro ha disfrutado de un sólido comienzo del segundo trimestre el año. El Flash del índice PMI de abril se sitúa a un nivel consistente con un aumento del PIB del 0.7%, que supone un alza frente al 0.6% estimado para el primer trimestre. Si este sólido crecimiento se mantiene, llevará inevitablemente a los economistas a revisar al alza sus previsiones para 2017.”
Poco después de los datos manufactureros de la Eurozona se publicaban las ventas minoristas del Reino Unido en marzo que registró una caída del 1,8% frente -0,2% esperado. Malos y preocupantes datos.
Tras estos datos las bolsas europeas registraban unos descensos del medio punto porcentual. Sin embargo, y tras una mejora en el comportamiento de los futuros de Wall Street, el dinero volvió a entrar en el mercado, que a media sesión registraba ya ganancias.
En cuanto a los resultados empresariales, sobre todo en EE.UU., destacar las favorables cuentas de General Electric, Honeywell y SunTrust. Aunque aún estamos el inicio de la temporada de resultados, por ahora los beneficios corporativos están superando en promedio a las estimaciones de los analistas.
La apertura de Wall Street fue muy plana, con un bajo volumen de negociación, ante la escasez de referencias de importancia. De ahí al cierre de la sesión poco más que comentar en una jornada claramente de consolidación.
Nos gustaría traer a este cierre de mercado el escenario actual que maneja Nicolás López de M&G Valores, pues se ajusta bastante al que nosotros hemos publicado en estas páginas en otras ocasiones. Veamos:
Parece que estamos encontrando un suelo de mercado.
Desde principios de marzo en el caso de EE.UU., desde principios de abril en el caso de Europa, los índices bursátiles han venido desarrollando una fase correctiva después de las fuertes subidas acumuladas desde las elecciones norteamericanas de noviembre. La corrección, al menos hasta ahora, ha resultado ser muy suave con retrocesos máximos de poco más del 3%. La semana pasada asistimos a un tramo bajista dentro de esa corrección que hizo suelo el viernes/lunes en los niveles de soporte de corto plazo iniciales rebotando esta semana con claridad. Este comportamiento parece apuntar a que hemos encontrado un suelo para la corrección que es poco probable que se rompa próximamente. Quedaría la duda de si estamos iniciando ya un nuevo tramo alcista por encima de los máximos anteriores, o bien el movimiento lateral se va a prolongar durante algunas semanas. En todo caso es evidente que el mercado mantiene una estructura alcista impecable y que el desarrollo de esta corrección no ha hecho sino confirmar la fortaleza del mercado.
Durante las últimas semanas de corrección la rentabilidad de los bonos, tanto en EEUU como en Europa, se ha movido a la baja con claridad. De alguna forma la “narrativa” de la corrección ha sido que los problemas de Trump para sacar adelante su reforma fiscal ponen en duda el escenario reflacionista que están descontando los mercados en los últimos meses. La consecuencia ha sido que los sectores más cíclicos, que en teoría se benefician más del aumento de la inflación (Recursos básicos, Bancos, Autos ….), han tenido una corrección de cierta importancia. Por el contrario los valores defensivos, más correlacionados con los bonos, han rebotado con fuerza. Esta situación parece haber vuelto a cambiar en los últimos días. La rentabilidad de los bonos ha rebotado con fuerza en la zona de soporte clave en los últimos días lo que ha propiciado un cambio radical en el comportamiento relativo sectorial. Ahora deberíamos volver a un mercado liderado por sectores cíclicos y de crecimiento, mientras que los valores defensivos podrían entrar en corrección después de las subidas de las últimas semanas.
Para el conjunto del mercado el mensaje del movimiento de los bonos es positivo. Un mercado alcista sostenido necesita de un entorno de inflación y rentabilidad de los bonos moderadamente al alza. Lo contrario sería volver al escenario semi-deflacionista de crecimiento débil que nos ha acompañado durante buen aparte de 2016 limitando la subida de la bolsa.
En general seguimos manteniendo los objetivos para los índices europeos de volver sobre los máximos de 2015 en los próximos meses (Ibex 11.850, Euro Stoxx 50 3.850, etc). Los índices norteamericanos están en subida libre por lo que no tenemos una referencia técnica, pero esperaríamos un mejor tono en los índices europeos que en los norteamericanos excepción hecha del Nasdaq que es un caso aparte.

capitalbolsa