https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿Demasiado alto, demasiado rápido?

Jornada de toma de beneficios en las bolsas europeas, en la sesión posterior al cierre del mejor trimestre en los mercados desde 2015. Multitud de referencias macroeconómicas a ambos lados del Atlántico, que en líneas generales se han situado en línea con lo previsto.
Veamos cómo ha transcurrido la sesión:
El día comenzaba con subidas moderadas pero generalizadas en los mercados de valores asiáticos. El índice manufacturero Tankan de Japón, así como su PMI, mostraban una actividad en el sector manufacturero sólida lo cual fue bien acogido por los inversores.
Las bolsas europeas, por su parte, abrían la jornada con pocos movimientos y a la espera de los PMIs que conoceríamos algo más tarde. Los datos manufactureros de Francia y Alemania se mantenían en línea con las previsiones. El de España por debajo de lo esperado, con una lectura en mínimos de cinco meses. El índice PMI final del Sector Manufacturero de la zona euro de Markit alcanzó su récord de 71 meses al aumentar de 55.4 en febrero hasta 56.2 en marzo, y se mantuvo sin cambios frente a su estimación flash precedente. El promedio de la lectura del índice PMI para el primer trimestre en su conjunto (55.6) fue el más alto desde el primer trimestre de 2011.
La recuperación en Europa es generalizada.
Chris Williamson, economista jefe de Markit y encargado de elaborar los datos, afirmaba: “Claramente, el sector manufacturero de la zona euro está disfrutando de un buen momento a medida que nos adentramos en primavera, pero también está sufriendo los problemas típicos del crecimiento en lo que respecta a demoras en las entregas y aumentos de los costes. La recuperación es generalizada, con una excepción. Grecia está sufriendo un ritmo más fuerte de contracción de su economía manufacturera, y sus exportaciones cayeron de nuevo fuertemente en marzo.”
No hubo reacción a estos datos. El Eurostoxx 50 se mantenía plano tras la primera hora de negociación, mientras que el Ibex 35 perdía un ligero 0,25%.
Por su parte el PMI manufacturero del Reino Unido se situaba por debajo de las estimaciones (54,2 frente 55,1 esperado).
Poco después conocíamos la tasa de desempleo en la zona euro en febrero (9,5% vs 9,5% esperado), y los precios de producción en el mismo mes (+0,0% frente +0,3% esperado). Tampoco hubo reacción de las bolsas ni los bonos.
“Los inversores miran los gráficos y ven que la subida es demasiado vertical. Los fundamentales están mejorando, eso es una evidencia, pero se empiezan a preguntar si no hemos ido demasiado arriba, demasiado pronto. La temporada de resultados está ya aquí, y esa es una buena forma de contestar a esa pregunta”, nos comentaba un operador a media mañana.
El atentado terrorista en San Petersburgo ha incrementado la incertidumbre entre los inversores.
Justo en ese momento conocíamos la noticia del atentado terrorista en San Petersburgo. Las informaciones apuntaban en principio a dos bombas con metralla en dos estaciones de metro de la ciudad. Aunque aún no hay confirmación oficial, fuentes de seguridad del país señalan ahora que la explosión ha sido una única, aunque se habría encontrado otra bomba sin explotar. Hay 10 fallecidos por ahora y decenas de heridos.
Este nuevo atentado incrementó la tensión entre los inversores, que empezaron a deshacer con más fuerza sus posiciones en el mercado de valores. Las subidas en el primer trimestre han sido importantes, y los inveresores tienen amplios beneficios potenciales en sus carteras. Muchos de ellos han preferido materializar esos beneficios.
Otro hecho que afectó negativamente fueron los datos de ventas de vehículos por parte de las principales empresas del sector. Caídas generalizadas en las ventas de marzo, en algunos casos muy importantes. Las ventas del sector es un buen indicador económico adelantando, por lo que su mala evolución en este último mes ha generado preocupación.
Por último, los datos manufactureros en EE.UU. se han situado en línea con las estimaciones, al igual que los gastos de construcción del mes de febrero.
El giro bajista de los índices de Wall Street, que abrían con moderados ascensos, incrementó más la presión vendedora en Europa, que finalizaba la sesión cerca de mínimos intradía.
En España mal comportamiento del sector bancario, con fuertes descensos en el Popular por las noticias de peores resultados de lo previsto en 2016, por la extensión de las pérdidas al primer trimestre de 2017 y por la dimisión de su Consejero Delegado.
En resumen, sesión de toma de beneficios que podrían extenderse algunas sesiones más. El nivel de sobrecompra de los índices europeos es alto, y son muchos los gestores que creen conveniente un alto en el camino antes de iniciar una nueva onda alcista. Veremos.

capitalbolsa