https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Días de vinos y rosas a la salud de Trump

Las bolsas europeas cierran la jornada con sólidas alzas, impulsadas por el optimismo inversor sobre el masivo estímulo fiscal de Trump, que está llevando a Wall Street a hacer máximo histórico tras máximo histórico.
“Los inversores son conscientes de los riesgos económicos y políticos que se presentan en el corto plazo, pero mientras que la economía de EE.UU. siga fuerte y su mercado de valores en máximos históricos, es muy poco probable que aquí veamos correcciones significativas”, nos comentaba un gestor nacional a media mañana.
Resumamos la jornada cronológicamente:
El día comenzaba con el buen tono en los mercados de valores asiáticos que alcanzaban máximos de 19 meses. Las declaraciones de ayer de Janet Yellen ante el Senado advirtiendo de una subida de tipos más pronto de lo que espera el mercado (marzo frente junio esperado), provocaron un alza en el dólar, lo que favoreció a las compañías exportadoras asiáticas. Pocos datos macro de interés en esta región.
Las bolsas europeas cotizaban en preapertura con ascensos cercanos al medio punto porcentual, alzas que confirmaban en apertura. Buen comportamiento del sector bancario siguiendo la buena evolución de sus homólogos estadounidenses.
Los inversores se preguntan cuanto más pueden subir las bolsas.
“Otro día, otro máximos histórico del mercado de valores de EE.UU., con los mercados mundiales apostando a la recuperación, y los inversores preguntándose cuánto más alto pueden llegar”, afirmaba Rebecca O’Keeffe, directora de inversiones de Interactive Investor. “Apoyadas por la fe de Janet Yellen en la economía de EE.UU., las acciones financieras lideraron el camino de las alzas, y esto se ha trasladado a Europa”.
Tras la primera hora de negociación el Eurostoxx 50 subía un 0,76%, mientras que el Ibex 35 más del punto porcentual. Las palabras del comisionado de la UE Pierre Moscovici sobre los progresos que se estaban produciendo en las negociaciones entre Grecia y sus acreedores también ayudaban a los mercados.
A las 11:00 se publicaba la balanza comercial de la zona euro que mostraba un superávit de 28.100 millones de euros frente 22.800 millones anterior. Buen dato que muestra como la debilidad del euro está favoreciendo las exportaciones.
A media sesión las ganancias en Europa se reducían al medio punto porcentual. “El volumen no es muy elevado, y las bolsas europeas se acercan a zona de resistencia. Hay cierto miedo entre los inversores sobre lo que le cuesta subir a las bolsas europeas, y lo qué pasaría en caso de que Wall Street corrigiera desde máximos históricos. Según siga subiendo la corrección está más cerca, y aquí nos cuesta mucho subir”, nos comentaba un operador antes de la apertura americana.
Pero antes de esa apertura se conocía el índice manufacturero Empire State de febrero que se situó muy por encima del consenso, las ventas minoristas del mes de enero, también superando previsiones, y el IPC de enero, que se incrementaron a su mayor tasa en cuatro años.
Lo que sugieren estos datos es que la actividad económica en EE.UU. está cogiendo impulso y que empiezan a aparecer las primeras presiones inflacionistas. Conclusión, la Fed tendrá que subir tipos antes de lo previsto y en mayor cuantía.
La reacción de los mercados fue que los fondos federales de EE.UU. incrementaban la probabilidad de subida de tipos en marzo hasta por encima del 30% frente al 20% de ayer, que las bolsas europeas reducían significativamente las ganancias, y que Wall Street cotizaba con pérdidas en preapertura. Sin embargo la bolsa estadounidense abría con ligeras alzas, que se fueron incrementando tras las declaraciones de Janet Yellen y sobre todo de Donald Trump.
Yellen repetía ante el Comité de Servicios Financieros el mismo discurso de ayer en el Senado. Pocas sorpresas por este lado. Donald Trump, sin embargo, comunicaba su intención de reducir los impuestos a las personas y a las empresas, y de hacer más sencilla la estructura impositiva. Inmediatamente Wall Street volvió a máximos históricos y las bolsas europeas a recuperar los ascensos del medio punto porcentual.
Los inversores, como veremos en un artículo más extenso mañana, siguen muy optimistas con la nueva administración estadounidense, y están dispuestos a pagar un poco más por las acciones de lo que sería razonable. El “masivo estímulo fiscal” de Trump, como así lo define él, gusta a Wall Street que está llevando a los valores a cotizar a niveles que empiezan a ser realmente peligrosos.
La precaución por los altos niveles alcanzados se incrementa cada día, pero por ahora seguimos con los días de vino y rosas a la salud de Trump.

capitalbolsa