El mercado argentino de fusiones y adquisiciones de empresas registró entre enero y septiembre de este año 19 operaciones por u$s 2.440 millones y el 89% de esas a transacciones fueron realizadas en los sectores de energía y telecomunicaciones, señaló la consultora de finanzas First en un informe difundido este lunes.
“Tras la escasa actividad de los últimos años, las operaciones de fusiones y adquisiciones volvieron a la carga durante el 2016. La elección de Mauricio Macri ha tenido un efecto positivo, creando un ambiente más propicio para los negocios”, aseguró la consultora.
Destacó que “medidas tal como la liberación del mercado de cambios, el acuerdo con los holdouts y la reducción de retenciones impositivas a sectores estratégicos impulsaron a que el valor de las transacciones en los primeros nueve meses de 2016 creciera un 92%, superando los u$s 2.400 millones”.
“Con un total de 19 transacciones, el 2016 ya marca un cambio de tendencia, más aún cuando seis de las transacciones concretadas fueron por valores superiores a los u$s 100 millones”, indicó.
Las transacciones realizadas por empresarios argentinos representaron el 42% de la cantidad de negocios concretados, con u$s 1.024,8 millones, en tanto que el 58% restante correspondió a transacciones de capitales extranjeros, con u$s 1.415,20 millones.
La operación más importante realzada en los primeros nueve meses fue la compra que Pampa Energía hizo de Petrobras, por la cual pagó u$s 765 millones.
Otras transacciones de importancia de capitales nacionales fueron la adquisición que Desarrolladora Energética hizo de las empresas distribuidoras de energía Norte (EDEN) y Sur (EDES), por u$s 220 millones; la que concretó el Grupo Inversor Petroquimica SL por Petroken, en u$s 184 millones; la del Grupo Clarín, que desembolsó u$s 178 millones por Nextel; y la de Vicentín, que por u$s 100 millones obtuvo la unidad de yogures y postres del Grupo Sancor.
El informe señala que México fue el país que lideró las operaciones de capitales extranjeros, con u$s 560 millones desembolsados por Fintech en la compra del 51% de Sofora Telecomunicaciones, la sociedad que controla a Telecom Argentina.
Del mismo país provinieron otros u$s 50 millones que significó la obtención de la calera sanjuanina Cefas por parte del Grupo Calidra; u$s 41 millones que le costó a Salta Refrescos la adquisición del ingenio tucumano La Fronterita; y u$s 36 millones más por la posesión de la fabricante argentina de calentadores de agua Talsar que hizo el Grupo Rotoplas.
También se destacó la actividad de Brasil, con las compras que BRF hizo de Alimentos Calchaquí por u$s 105 millones; y la que el grupo de indumentaria Dass hizo del fabricante de zapatos Vulcabras Azaleia Argentina, por u$s 9 millones.
“El interés en los recursos de shale gas de Vaca Muerta y la renovada confianza en la producción petrolera nacional ha dado un impulso al sector de petróleo y gas, al tiempo que la ajustada situación financiera de muchas empresas en la industria, como el gigante carioca Petrobras, también contribuye al crecimiento de la actividad sectorial, visto que muchas continúan desprendiéndose de activos no esenciales”, destacó el informe.
Puntualizó que “otra tendencia a notar es que la desregularización de las tarifas de energía está llevando a mayor interés en las denominadas utilities como deja en evidencia la venta de EDEN y EDES”.
También remarcó que “en telecomunicaciones se destacan las ventas de operadores locales como Telecom y Nextel, tendencia que surge de la creciente importancia de la telefonía en el país, sector tradicionalmente muy concentrado, que sigue atrayendo la atención de fondos de inversión y jugadores estratégicos, sumada a la necesidad de mejoras en infraestructura debido a la creciente demanda”.
“Tras la escasa actividad de los últimos años, las operaciones de fusiones y adquisiciones volvieron a la carga durante el 2016. La elección de Mauricio Macri ha tenido un efecto positivo, creando un ambiente más propicio para los negocios”, aseguró la consultora.
Destacó que “medidas tal como la liberación del mercado de cambios, el acuerdo con los holdouts y la reducción de retenciones impositivas a sectores estratégicos impulsaron a que el valor de las transacciones en los primeros nueve meses de 2016 creciera un 92%, superando los u$s 2.400 millones”.
“Con un total de 19 transacciones, el 2016 ya marca un cambio de tendencia, más aún cuando seis de las transacciones concretadas fueron por valores superiores a los u$s 100 millones”, indicó.
Las transacciones realizadas por empresarios argentinos representaron el 42% de la cantidad de negocios concretados, con u$s 1.024,8 millones, en tanto que el 58% restante correspondió a transacciones de capitales extranjeros, con u$s 1.415,20 millones.
La operación más importante realzada en los primeros nueve meses fue la compra que Pampa Energía hizo de Petrobras, por la cual pagó u$s 765 millones.
Otras transacciones de importancia de capitales nacionales fueron la adquisición que Desarrolladora Energética hizo de las empresas distribuidoras de energía Norte (EDEN) y Sur (EDES), por u$s 220 millones; la que concretó el Grupo Inversor Petroquimica SL por Petroken, en u$s 184 millones; la del Grupo Clarín, que desembolsó u$s 178 millones por Nextel; y la de Vicentín, que por u$s 100 millones obtuvo la unidad de yogures y postres del Grupo Sancor.
El informe señala que México fue el país que lideró las operaciones de capitales extranjeros, con u$s 560 millones desembolsados por Fintech en la compra del 51% de Sofora Telecomunicaciones, la sociedad que controla a Telecom Argentina.
Del mismo país provinieron otros u$s 50 millones que significó la obtención de la calera sanjuanina Cefas por parte del Grupo Calidra; u$s 41 millones que le costó a Salta Refrescos la adquisición del ingenio tucumano La Fronterita; y u$s 36 millones más por la posesión de la fabricante argentina de calentadores de agua Talsar que hizo el Grupo Rotoplas.
También se destacó la actividad de Brasil, con las compras que BRF hizo de Alimentos Calchaquí por u$s 105 millones; y la que el grupo de indumentaria Dass hizo del fabricante de zapatos Vulcabras Azaleia Argentina, por u$s 9 millones.
“El interés en los recursos de shale gas de Vaca Muerta y la renovada confianza en la producción petrolera nacional ha dado un impulso al sector de petróleo y gas, al tiempo que la ajustada situación financiera de muchas empresas en la industria, como el gigante carioca Petrobras, también contribuye al crecimiento de la actividad sectorial, visto que muchas continúan desprendiéndose de activos no esenciales”, destacó el informe.
Puntualizó que “otra tendencia a notar es que la desregularización de las tarifas de energía está llevando a mayor interés en las denominadas utilities como deja en evidencia la venta de EDEN y EDES”.
También remarcó que “en telecomunicaciones se destacan las ventas de operadores locales como Telecom y Nextel, tendencia que surge de la creciente importancia de la telefonía en el país, sector tradicionalmente muy concentrado, que sigue atrayendo la atención de fondos de inversión y jugadores estratégicos, sumada a la necesidad de mejoras en infraestructura debido a la creciente demanda”.