Fuertes caídas en las bolsas europeas en una jornada condicionada por los festivos
- Se esperan mercados en rango hasta que se celebren las presidenciales en EE.UU.
- La Fed dejará mañana claro que subirá tipos en diciembre
- La situación en Italia empieza a preocupar a los inversores
Fuertes caídas al cierre de las bolsas europeas, en una sesión condicionada por la festividad del Día de Todos los Santos en gran número de países europeos y en EE.UU., y que ha reducido el volumen de contratación aumentando la volatilidad. Los inversores siguen en una posición de cautela ante las importantes referencias que se nos avecinan en las próximas semanas, y prefieren reducir sus posiciones largas a la espera de que se aclare el panorama.
La jornada comenzaba hoy con la publicación del PMI manufacturero en China que por tercer mes consecutivo registraba alzas y se situaba en el nivel más alto desde julio de 2014. Las bolsas asiáticas cerraban en términos generales con signo positivo, con el mercado chino subiendo por encima del medio punto porcentual.
La renta variable europea abría también con alzas por encima del 0,5%, aunque desde el principio se vio que la presión alcista no era suficiente, imponiéndose las ventas poco a poco. Tras la primera hora de negociación los mercados de valores del viejo continente se giraban a la baja, y así se mantendrían durante el resto de la sesión.
Varias eran las cosas que preocupaban a los inversores:
Por un lado los sondeos de las elecciones en EE.UU. que demuestran cómo se está estrechando la diferencia entre la candidata demócrata y el republicano. A pesar de ello, como señalábamos en un artículo hace unos minutos, los inversores siguen creyendo mayoritariamente que Hillary Clinton ganará, pero por si acaso esperan a que finalice las elecciones para volver a tomar posiciones. "Esperamos un mercado en rango hasta las elecciones de EE.UU. de la próxima semana. Las últimas noticias sobre Clinton han puesto algo nerviosos a los inversores porque ya habían descontado una victoria suya", afirmaba Scott Brown de Raymond James esta tarde.
La situación en Italia empieza a inquietar a los inversores.
Otro hecho que inquietaba a los inversores europeos es la situación en Italia. El país se enfrentará próximamente a un referéndum donde se preguntará a la ciudadanía si se cambia la constitución con las reformas que ha propuesto su primer ministro. Los sondeos dan por ahora una victoria del “No”, lo cual puede provocar la dimisión del actual gobierno y la anticipación de elecciones. Esta incertidumbre se plasma claramente en la rentabilidad de la deuda italiana que ha alcanzado máximos de los últimos 8 meses.
Otro factor inquietante es el dato de gastos de construcción de EE.UU. en el mes de septiembre. La caída fue del 0,4% cuando se esperaba una subida del 0,5%. En tasa interanual registraron el primer descenso desde julio de 2011. Un dato preocupante.
Y por último, los inversores se mantienen atentos a la decisión mañana de la Fed al término de su reunión ordinaria. A este respecto le traeremos el análisis de Ebury pues refleja perfectamente en que situación nos encontramos en este punto, y cuál es la previsión de futuro: La Reserva Federal apunta a una subida de tipos en diciembre
Janet Yellen, presidenta del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) declaró en la reunión de septiembre de Política Monetaria de la Reserva Federal que “los argumentos para incrementar los tipos de interés federales se han fortalecido”.
Mientras que la Fed prefirió mantener los tipos de interés sin alterar en un rango de entre 0,25%-0,50%, la decisión de no subirlos en septiembre se tomó “por los pelos”, con tres miembros del comité –Ester George, Loretta Mester y Eric Rosengren– a favor de una subida inmediata. El comité estimó que la actividad económica había repuntado, tras un ritmo modesto en el primer semestre del año, aunque la mayoría de los políticos decidieron esperar a datos adicionales del mercado laboral y la inflación.
Consideramos que las recientes noticias económicas de Estados Unidos han mostrado una mejoría general desde mediados del año, especialmente en el mercado laboral, y coloca a la Fed en una postura sólida para aumentar los tipos antes de fin de año.
El discurso de los miembros de la Reserva Federal desde la última reunión de septiembre ha sido bastante rotundo, apuntando a que unos tipos más elevados de interés en EEUU se esperan en el horizonte. Tres de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) –Dudley, Rosengren y Evans– se han mostrado abiertamente a favor de una subida en 2016, mientras que el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, declaró que una subida inmediata de los tipos se esperaba desde la reunión de septiembre.
El FOMC esperará al resultado de las elecciones para subir tipos.
Aunque creemos que es totalmente posible que la Fed decida subir los tipos en su reunión de noviembre, el próximo miércoles, pensamos que es bastante más probable que el banco central aguante hasta diciembre para tomar esta decisión. En nuestra opinión es probable que el FOMC considere más apropiado esperar hasta los resultados de las elecciones presidenciales norteamericanas del 8 de noviembre antes de subir los tipos por segunda vez en una década.
Respecto al comunicado de la Fed de este miércoles, esperamos que el banco central tome una postura relativamente agresiva, mientras los políticos preparan al mercado ante la perspectiva de tipos más altos en diciembre. Es probable que la Fed destaque la actual mejora del mercado de trabajo mientras apunta a una mayor confianza en que se retomen las tasas de inflación objetivo esperadas por la Fed. Asimismo prevemos que se incremente el número de votantes disidentes a favor de una subida de tipos, llevando a un punto de inflexión en el que la mayoría de los miembros del banco voten a favor de una subida inmediata de tipos. Todo ello debería, en nuestra opinión, proporcionar un buen soporte para el dólar estadounidense frente a la mayoría de las divisas.