https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El gato ha dejado de rebotar y el miedo vuelve a los mercados Las bolsas europeas cierran con fuertes caídas superiores al punto porcentual

Sesión claramente bajista en las bolsas europeas, en la que los miedos a las consecuencias del Brexit han vuelto a tomar los mercados, claramente reflejados en la fuerte caída de la libra/dólar que se está mostrando como el activo catalizador del movimiento en el resto de activos financieros.

La libra/dólar ha perdido importantes referencias clave y se sitúa ahora en los 1,2927. Arrastra con ella a las bolsas europeas que en promedio descienden más del punto y medio porcentual, y a la bolsa de EE.UU. que cotiza en estos momentos con moderados descensos.

La jornada comenzaba con fuertes caídas en los mercados asiáticos, que se sumaban al tono pesimista de los mercados en el día de ayer. Fuertes caídas del sector financiero, de consumo discrecional y de materias primas. En preapertura las bolsas europeas cotizaban con descensos por encima del punto porcentual que se confirmarían posteriormente en la apertura.

Antes de la misma conocíamos el dato de pedidos de fábrica de Alemania en mayo que se mantenía plano frente un repunte esperado del 1,0%. Mala referencia que incrementaba la presión vendedora por parte de los inversores.

Como decíamos, desde primera hora de la mañana se veía una fuerte presión vendedora en la libra/dólar que perdía sucesivamente los soportes de los 1,305/1,30/1,295 y 1,29. Alcanzaba los mínimos de 30 años.

La apertura de las bolsas europeas era claramente bajista con descensos cercanos al punto porcentual. El volumen era importante y la aversión al riesgo de los inversores seguía creciendo. Manifestación de esto eran las alzas en los activos refugio entre los que destacamos las subidas del oro en máximos desde 2014. Las acciones del sector bancario europeo lideraban los descensos.

En Europa no se publicaban referencias macro de especial interés. Destacaríamos la producciónindustrial en España en mayo que subía por debajo de lo esperado (+1,0% vs +1,8%), y los préstamos hipotecarios trimestrales en el Reino Unido que caían en 4.900 millones de libras frente los descensos esperados de 10.100 millones de libras. Por ahora no se está manifestando en la macro el resultado de la encuesta británica.

No podemos decir lo mismo en el lado microeconómico, donde las empresas extranjeras ya empiezan a anunciar procesos de recolocación de sus actividades en el Reino Unido, donde las británicas señalan que sus pedidos han caído en las últimas semanas por la incertidumbre sobre el Brexit, y donde los gobiernos europeos están modificando sus sistemas impositivos para hacerles más atractivos a las compañías internacionales.

En EE.UU. destacamos la balanza comercial del mes de mayo que se sitúo en línea con las estimaciones. El PMI del sector servicios en junio también cumpliendo lo previsto y por el último el ISM no manufacturero también en junio que supero claramente las expectativas. Estos datos provocaron que las caídas iniciales de Wall Street se anularan y a estas horas los indicadores estadounidenses están prácticamente planos.

Respecto al sector bancario italiano, foco de incertidumbre en los últimos días, vemos signo mixto.  Los títulos de Monte dei Paschi suben más del 6% (se han prohibido las acciones cortas en el valor). Subida similar en Banca Popolare di Milano. Unicredit sube más del 2%. Mientras que Mediobanca o Intensa registran caídas.

Caídas también en el sector bancario español. El Santander sufre una caída del 1,86%. El BBVA -1,82%. El Popular -4,36%. Caxiabank -1,63%.

Volviendo al hecho estrella de las últimas semanas, el Brexit, los analistas de Bankinter creen que los inversores se enfrentarán en el futuro cercano a lo que ellos denominan "lluvia fina post-Brexit" que se caracterizará por:

(i) Caída de precios inmobiliarios en Londres, donde ya antes de conocerse el desenlace del referéndum defendíamos que podía haberse formado una cierta burbuja, la cual ahora resulta evidente tras haberse decidido los británicos por su salida de la UE, puesto que este evento supone un brusco cambio de circunstancias y de perspectivas sobre los precios.

(ii) Depreciación de la libra, que ya estimamos el 29/6 en nuestra Estrategia de Inversión 3T 2016 se deslizaría hasta 0,85/€, algo que ya ha sucedido.

(iii) Progresivo deterioro de las expectativas sobre el crecimiento económico (PIBs) y los beneficios empresariales (BPAs) que, en el desenlace menos severo, bloqueará el avance de las bolsas - sobre todo europeas - durante al menos este verano.

En resumen, jornada continuación de los descensos iniciados ayer, con los indicadores europeos acercándose a importantes zonas de soportes técnicas cuya perforación o no condicionará el movimiento de las bolsas en el corto/medio plazo.