Las acciones europeas cierran con descensos moderados, y lejos de los mínimos intradía, mientras los inversores digieren las nuevas que encuestas que muestra un aumento en el apoyo al Brexit, sumando más preocupaciones sobre las ya débiles perspectivas económicas.
Los inversores se lanzaron a las inversiones refugio como el yen y el oro, que ofrecen protección financiera en caso de que los británicos votaran a favor de la salida de la UE en el referéndum del 23 de junio.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 se deja un 0,39 por ciento a 1.266,52, aunque llegó a tocar un mínimo intradía en 1.253,25. El Euro Stoxx 50 pierde un 0,20 por ciento a 2.824,66 y el Ibex 35 un 0,62 por ciento a 8.199,9.
Las acciones bancarias lastraron a los índices bursátiles regionales a un mínimo de cuatro meses en un mercado dominado por la preocupación por el Brexit. El riesgo de Brexit y nuevas señales de que las tasas de interés se mantendrán bajas por más tiempo han añadido incertidumbre al sector bancario, ya muy afectado por el crecimiento y las expectativas de aumentos de capital de los prestamistas del sur de Europa. La advertencia del Banco Nacional de Suiza (SNB) a UBS y Credit Suisse sobre la posibilidad de que tengan que recaudar otros 10.000 millones de francos suizos para cumplir con los nuevos requisitos de apalancamiento presionó aún más a las acciones. El sector Bancos Eurostoxx pierde un 1,15 por ciento.
La última encuesta IG/Survation sobre el Brexit muestra que el 42% de los votantes optarían por la permanencia del Reino Unido en la UE y el 45% estarían a favor de su salida. Los indecisos se sitúan en el 13%. La encuesta Ipsos-Mori señala que el 53% de los votantes están a favor de la salida de Gran Bretaña de la UE, mientras que el 47% optarían por la permanencia.
Las acciones estadounidenses abrieron a la baja, con el Dow perdiendo un 0,6 por ciento en los primeros cinco minutos de la sesión.
La Reserva Federal mantuvo sin cambios las tasas ayer, el Banco de Japón mantuvo las tasas sin cambios durante la noche, el Banco Nacional de Suiza mantuvo las tasas sin cambios esta mañana, al igual que el Banco de Inglaterra. Mientras todo esto suena muy aburrido, los mercados se movieron sobre los comentarios que acompañaban las decisiones, en particular las realizadas por la presidenta de la Fed, Janet Yellen, en su rueda de prensa de ayer en la que sugirió que las tasas de interés pueden permanecer bajas durante más tiempo.
"Hubo un tiempo, no hace tanto tiempo cuando el sesgo dovish de la Fed habría enviado a los mercados de valores al cielo," dijo el analista de Briefing.com Patrick O'Hare.
"Ahora, simplemente parecen tocar la tierra en la creencia de que la política monetaria ha sido incapaz de sacar a la economía de la atonía y que los banqueros centrales no tienen ni idea de qué hacer al respecto en este momento."
La tensión que emana del debate del Brexit ha vuelto a abrir una brecha entre los distintos mercados de bonos de la eurozona. Los rendimientos de los bonos del sur de Europa se disparan hoy con la prima de riesgo española en su nivel más alto en casi un año, mientras que el costo de asegurarse contra un default en Portugal se disparó a un máximo de cuatro meses. La prima de riesgo española asciende a 163 puntos básicos, un nivel no visto desde julio de 2015, mientras que la prima de Italia y Portugal suben a un máximo de cuatro meses.
Los precios del petróleo alcanzaron su nivel más bajo en más de tres semanas, marcando la sexta caída consecutiva, después de que los inventarios de crudo de Estados Unidos cayeran menos de lo esperado y el miedo al Brexit.
El crudo Brent, de referencia mundial, han caído un 10 por ciento en tan sólo cinco sesiones después de tocar un máximo de ocho meses de casi 53$ por barril hace una semana. El Brent se deja hoy un 2,8 por ciento a 47,60 dólares.
El dólar cayó a 103,55 yenes, su nivel más bajo desde agosto de 2014, después de que el Banco de Japón concluyera sin cambios su reunión de política de dos días. El euro cayó a 116,92 yenes, un mínimo de tres años y medio.
El oro alcanza los $1.313,65 la onza, el nivel más alto desde agosto de 2014.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 se deja un 0,39 por ciento a 1.266,52, aunque llegó a tocar un mínimo intradía en 1.253,25. El Euro Stoxx 50 pierde un 0,20 por ciento a 2.824,66 y el Ibex 35 un 0,62 por ciento a 8.199,9.
Las acciones bancarias lastraron a los índices bursátiles regionales a un mínimo de cuatro meses en un mercado dominado por la preocupación por el Brexit. El riesgo de Brexit y nuevas señales de que las tasas de interés se mantendrán bajas por más tiempo han añadido incertidumbre al sector bancario, ya muy afectado por el crecimiento y las expectativas de aumentos de capital de los prestamistas del sur de Europa. La advertencia del Banco Nacional de Suiza (SNB) a UBS y Credit Suisse sobre la posibilidad de que tengan que recaudar otros 10.000 millones de francos suizos para cumplir con los nuevos requisitos de apalancamiento presionó aún más a las acciones. El sector Bancos Eurostoxx pierde un 1,15 por ciento.
La última encuesta IG/Survation sobre el Brexit muestra que el 42% de los votantes optarían por la permanencia del Reino Unido en la UE y el 45% estarían a favor de su salida. Los indecisos se sitúan en el 13%. La encuesta Ipsos-Mori señala que el 53% de los votantes están a favor de la salida de Gran Bretaña de la UE, mientras que el 47% optarían por la permanencia.
Las acciones estadounidenses abrieron a la baja, con el Dow perdiendo un 0,6 por ciento en los primeros cinco minutos de la sesión.
La Reserva Federal mantuvo sin cambios las tasas ayer, el Banco de Japón mantuvo las tasas sin cambios durante la noche, el Banco Nacional de Suiza mantuvo las tasas sin cambios esta mañana, al igual que el Banco de Inglaterra. Mientras todo esto suena muy aburrido, los mercados se movieron sobre los comentarios que acompañaban las decisiones, en particular las realizadas por la presidenta de la Fed, Janet Yellen, en su rueda de prensa de ayer en la que sugirió que las tasas de interés pueden permanecer bajas durante más tiempo.
"Hubo un tiempo, no hace tanto tiempo cuando el sesgo dovish de la Fed habría enviado a los mercados de valores al cielo," dijo el analista de Briefing.com Patrick O'Hare.
"Ahora, simplemente parecen tocar la tierra en la creencia de que la política monetaria ha sido incapaz de sacar a la economía de la atonía y que los banqueros centrales no tienen ni idea de qué hacer al respecto en este momento."
La tensión que emana del debate del Brexit ha vuelto a abrir una brecha entre los distintos mercados de bonos de la eurozona. Los rendimientos de los bonos del sur de Europa se disparan hoy con la prima de riesgo española en su nivel más alto en casi un año, mientras que el costo de asegurarse contra un default en Portugal se disparó a un máximo de cuatro meses. La prima de riesgo española asciende a 163 puntos básicos, un nivel no visto desde julio de 2015, mientras que la prima de Italia y Portugal suben a un máximo de cuatro meses.
Los precios del petróleo alcanzaron su nivel más bajo en más de tres semanas, marcando la sexta caída consecutiva, después de que los inventarios de crudo de Estados Unidos cayeran menos de lo esperado y el miedo al Brexit.
El crudo Brent, de referencia mundial, han caído un 10 por ciento en tan sólo cinco sesiones después de tocar un máximo de ocho meses de casi 53$ por barril hace una semana. El Brent se deja hoy un 2,8 por ciento a 47,60 dólares.
El dólar cayó a 103,55 yenes, su nivel más bajo desde agosto de 2014, después de que el Banco de Japón concluyera sin cambios su reunión de política de dos días. El euro cayó a 116,92 yenes, un mínimo de tres años y medio.
El oro alcanza los $1.313,65 la onza, el nivel más alto desde agosto de 2014.