- Coface prevé menos insolvencias en 2016: un 11,1% menos en Holanda, 8,0% menos en Suecia y 2,5% menos en Alemania.
- No obstante, el descenso será más lento que en 2015, debido a un crecimiento del PIB ligeramente más débil.
- Dinamarca: se espera que las insolvencias aumenten notablemente, más del 60%.
- Alemania: las cifras de las insolvencias, en disminución constante desde 2010, son ahora un 30% inferiores a las de 2009.
Cuatro
países, dos escenarios distintos en 2016
La
mejora de la situación macroeconómica en Europa ha tenido efectos
favorables en las empresas de la mayoría de los países europeos, lo
que provocó un menor número de insolvencias en 2015 en los 4 países
del Norte de Europa que Coface analiza: Holanda
(-20,7%),
Suecia (-11%), Alemania (-4%) y Dinamarca (-0,5%).
Esta tendencia positiva se observa en la mayoría de los sectores de
estos países, con la excepción de Dinamarca, donde la evolución es
más dispar. En estos países, las insolvencias fueron bastante
frecuentes en los sectores del comercio, transporte, alojamiento y
construcción, tanto en términos de porcentaje total de insolvencias
como de su porcentaje en la actividad económica. Por el contrario,
las quiebras del sector manufacturero fueron menos frecuentes.
En
un contexto de crecimiento del PIB ligeramente inferior durante este
año en las cuatro economías analizadas, la tendencia a la baja en
el número de insolvencias debería continuar en tres de los cuatro
países, aunque en menor grado. Los descensos más importantes se
prevén en Holanda (11,1%), Suecia (8,0%) y Alemania (2,5%). Sin
embargo, Dinamarca muestra una imagen contradictoria. Dinamarca ya
obtuvo el “peor” resultado en 2015, con una disminución de solo
el 0,5%. Este año se espera que las insolvencias de las empresas
danesas aumenten notablemente, en más del 60%.
Además
de los cuatro países analizados, la tendencia positiva en las
insolvencias puede observarse en otros muchos países europeos, ya
que la situación macroeconómica ha mejorado durante los últimos
trimestres. Las previsiones para el 2016 apuntan a una disminución
de las insolvencias también en Francia (-3,2%), Italia (-5%) y
España (-22%).
Una
constitución sólida del sector empresarial alemán
El
número de empresas insolventes en Alemania en 2015 fue el menor
desde la implementación de la nueva Ley de Insolvencias en 1999. Con
un descenso adicional de alrededor del 4% el año pasado, el número
de insolvencias disminuyó hasta las 23.000. Las cifras de
insolvencias han descendido constantemente desde 2010. El año pasado
alcanzaron un nivel un 30% menor que el alcanzado en 2009 (el apogeo
de la crisis financiera y el colapso del comercio mundial.) La
solidez del marco macroeconómico alemán se refleja en la salud de
su sector empresarial.
Todos
los sectores empresariales alemanes registraron un menor número de
insolvencias el año pasado. La única excepción fue el sector
financiero y el asegurador, donde las insolvencias aumentaron en más
del 5%. La tendencia a la baja en las quiebras fue particularmente
pronunciada en el sector de la comunicación/información (-11,1%),
así como también en agricultura, forestal y pesca, (-9,1%). También
se observaron mejoras en el comercio, transporte y alojamiento, donde
si bien el número de insolvencias es tradicionalmente alto,
descendieron en casi un 6%. En cuanto a la industria en su conjunto,
excluyendo la construcción, las insolvencias disminuyeron en más
del 4% el último año. En el sub-sector de la industria extractiva
(minas y canteras), las insolvencias aumentaron en más del 40%, pero
en términos absolutos alcanzaron solo el 10% en 2015.
El
análisis de Coface señala un limitado pero continuo descenso en las
insolvencias empresariales alemanas durante 2016. Esta previsión
está respaldada por los datos de las insolvencias en los dos
primeros meses de este año, ya que la tendencia a la baja de las
insolvencias empresariales sigue desacelerándose. Las insolvencias
registradas hasta febrero mostraron “solo” un descenso interanual
del 2,3%. Según el modelo de previsión de Coface para las
insolvencias alemanas, el cambio interanual fluctuará alrededor de
esta tasa en los próximos años. Por lo tanto, durante todo el año
2016, se espera que se contraigan en un 2,5%.
El
escenario macroeconómico mejora en Holanda
En
Holanda, el año pasado las insolvencias empresariales decrecieron
considerablemente, casi en un 21%, continuando con la tendencia
positiva de 2014, cuando se registró una caída del 20%. Es evidente
que la importante mejora en el escenario macroeconómico de la
economía holandesa se refleja en la caída del número de las
insolvencias. Como consecuencia, en 2015 hubo un 37% menos que en
2013. Esta reducción tuvo lugar en casi todos los sectores, con la
excepción del sector cultural, deportivo y de recreación.
Las
principales mejoras en las cifras de insolvencias se observaron en
los sectores manufacturero y de servicios especializados. Ambos
registraron una caída del 30% en el número de insolvencias, mucho
mayor que la media del total de la economía. También se logró una
mejora significativa en la cifra de las insolvencias en el mercado
inmobiliario holandés con un descenso superior a la media del 25% en
las empresas inmobiliarias. Las insolvencias en la construcción
descendieron en aproximadamente un 18%. Las insolvencias en Holanda
se concentran principalmente en cuatro sectores, que en su conjunto
representan alrededor del 70% del volumen total. Estos sectores
incluyen: comercio, transporte y alojamiento, servicios financieros y
servicios especializados, por lo tanto, el sector servicios es el que
se destaca sobre los demás.
En
los primeros tres meses de 2016 se observó que la fuerte presión a
la baja sobre las insolvencias se mantenía. Interanualmente, el
número de quiebras empresariales descendió en un 19,4%, una tasa
ligeramente más baja que la registrada en los últimos años. En los
próximos meses, sin embargo, Coface espera una desaceleración en
esta tendencia a la baja de las insolvencias holandesas. El modelo de
previsión de Coface indica que decrecerán en un 11,1% durante todo
2016.
Suecia:
Riksbank estimula a los sectores de la construcción y la vivienda
En
2015 se observó como las insolvencias en Suecia caían por segundo
año consecutivo. Con un 11%, el descenso fue incluso más
pronunciado que en 2014 (6,3%). El número de empresas en quiebra fue
por lo tanto un 17% menor que el pico observado en 2013. No obstante,
el nivel es todavía un 13% mayor que el nivel pre-crisis registrado
en 2007. Esta caída fue más pronunciada en la construcción, donde
las insolvencias disminuyeron un 17%, como resultado de la mejora de
la situación general de los sectores inmobiliario y de la vivienda.
La inversión en vivienda aumentó de forma significativa en 2015 en
un 17%. Este crecimiento fue claramente respaldado por una política
más expansiva del Banco de Suecia (Riskbank).
El
descenso en el sector manufacturero también fue más pronunciado que
la media de la economía sueca en su conjunto. Los diversos sectores
de servicios del país de alguna manera van por detrás, ya que el
descenso de las insolvencias en estos sectores fue menor que la
media. El sector de comercio reportó una reducción de “sólo”
4%, mientras que en el sector del hospedaje la baja fue del 6%. Los
sectores financiero, inmobiliario y alquiler registraron un descenso
del 9%. Aunque la disminución de las insolvencias entre el sector
servicios fue menor, las quiebras empresariales en los principales
sub-sectores de servicios (comercio, alojamiento, finanzas,
propiedad, alquiler y otros) alcanzaron casi el 52% de todas la
insolvencias en Suecia. Además, cuando se compara con su peso en la
economía, se observa que están sobrerrepresentadas. Lo mismo ocurre
con el sector de la construcción, donde el porcentaje de
insolvencias es del 16%, mientras su peso en la economía es de solo
el 6,5%. Por el contrario, las insolvencias en el sector
manufacturero representan alrededor del 6% del total de todas las
quiebras empresariales, mientras su peso económico es del 16,8%
Las
insolvencias en Suecia han disminuido un 10% más hasta marzo de
2016. Coface prevé que la ligera desaceleración en la mejora de las
insolvencias se mantendrá en los próximos meses, alcanzado un
descenso de alrededor del 8%.
Crecen
las insolvencias danesas principalmente ligadas a las empresas
pequeñas
Las
insolvencias danesas se contrajeron solo un 0,5% durante el año
pasado. A primera vista, Dinamarca obtuvo los peores resultados en el
Norte de Europa. Sin embargo, se debe tener precaución con esta
evaluación por varias razones. En primer lugar, las insolvencias
danesas han mostrado una tendencia a la baja desde 2010. Segundo, el
número de empresas en quiebra fue aproximadamente un 38% menor que
el pico experimentado en 2010, por lo que el nivel de insolvencias,
fue bastante bajo el año pasado. En contraste con otras economías
analizadas, las tendencias sectoriales de insolvencias mostraron una
diferencia significativa en 2015: la evolución varió desde un
descenso del 25,4% en el sector financiero y asegurador, hasta un
aumento del 50,9% en agricultura, que se encuentra bajo una fuerte
presión debido a la intensa competencia, el peso de la deuda y lo
problemas para obtener financiación. Otros sectores importantes,
como son el manufacturero, comercio, transporte y alojamiento, están
experimentando aumentos en las insolvencias del 5% o más.
Durante
los primeros 4 meses de 2016, las insolvencias aumentaron
considerablemente, un 83% más con respecto al año anterior. En
particular, en enero, las insolvencias se dispararon. Es difícil
comprender en detalle, las razones de este aumento en los datos de
las insolvencias. Un parte significativa de esta variación puede
atribuirse al fuerte aumento en los sub-sectores no especificados
(otras empresas y actividades no declaradas). Incluso excluyendo
estas actividades (realizadas principalmente por freelancers) las
insolvencias siguen mostrando un aumento de casi el 70%, algo que se
observa en todos los sub-sectores.
Sin
embargo, se deben tener en cuenta ciertas diferenciaciones entre las
estadísticas de las insolvencias en Dinamarca. El aumento está
vinculado principalmente a empresas registradas excluidas del IVA
(aproximadamente un 130% más) y a empresas con una cifra de negocio
menor a 1 millón de coronas danesas (aproximadamente un 140% más).
Por el contrario, las insolvencias de empresas con cifras de negocio
superiores cayeron en los primeros cuatro meses de 2016, en un 0,2%
interanual para empresas con cifra de negocio entre 1 y 5 millones de
coronas danesas y un descenso del 61% para empresas con cifras de
negocio de más de 15 millones de coronas danesas (cuyo número
alcanzó solo 28 en términos absolutos).
En
los próximos meses, se espera que el fuerte aumento en los datos de
insolvencias, se relajen de alguna manera. No obstante, para el
conjunto del año, el modelo de previsión de Coface prevé un
aumento de más del 64% en las insolvencias, impulsado por la
inactividad de la empresas y las pequeñas empresas, como se ha
observado en los datos ya disponibles de los primeros meses de 2016.
Acerca
de Coface
El
Grupo Coface, líder mundial en seguro de crédito, ofrece a
empresas de todo el mundo soluciones para protegerlas contra el
riesgo de impago de sus clientes, tanto en el mercado nacional
como en exportación. En 2015, el Grupo, apoyado por sus 4.500
empleados, obtuvo una cifra de negocios consolidada de 1.490
millones de euros. Presente
directa o indirectamente en 100 países, asegura transacciones
comerciales de 40.000 empresas en más de 200 países.
Cada trimestre, Coface publica sus evaluaciones de riesgo país
para 160 países, basadas en su conocimiento único del
comportamiento de pago de las empresas y la experiencia de sus
660 analistas de riesgos, situados cerca de nuestros clientes y
sus deudores.
En
Francia, Coface gestiona las garantías públicas a la
exportación por cuenta del Estado Francés.
Desde
hace 18 años Coface está presente en la Argentina, brindando a
las empresas locales las mismas protecciones y servicios con las
que cuentan sus competidores en el mundo entero. Es N°1 en
seguro de crédito en Argentina y en Latinoamérica.
|