https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

MARTIN BURGOS SOBRE LA SITUACION ECONOMICA Y LO QUE PUEDE VENIR

Martín Burgos es economista y coordinador del Dto. de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación y dialogó con Eduardo Aliverti en su programa Marca de Radio en Radio La Red. Allí se refirió a la situación económica que vive el país a partir de las medidas tomadas por el gobierno de Mauricio Macri y cómo puede continuar.

Burgos señala que "entre inflación y desempleo, este gobierno ha elegido claramente el desempleo como forma de bajar la inflación". Y es la misma obra pública que pararon y generó en parte esta situación, la que aparentemente planifican reactivar para poder activar justamente algo de la economía.
También señala que las paritarias son un elemento que va a tirar la economía para arriba, aunque estando tan baja no va a producir efectos de mejora respecto de como estábamos antes, pero sí respecto de este momento; aunque afirma que "el año está perdido". Y por otro lado, que al estar los salarios "altos en dólares", muchos podrán acceder a consumir productos importados baratos que de alguna manera moveran la economía y el consumo. 
Todo esto, concuerdan entrevistador y entrevistado, es algo muy similar a lo ocurrido en los años 90 y durante la dictadura.
Pero Burgos indica que la puja económica es entre quienes quierenes necesitan un dólar alto (sectores agroexportadores) y quienes lo prefieren bajo (sectores bancarios y financieros). Y es difícil saber quién va a dirimir esta pelea, aunque el sector financiero tiene una ventaja, que es la de financiar los dólares en los meses que no hay cosecha.
Y agrega que si bien hay salidas posibles, como las inversiones mineras y Vaca Muerta, no dependen del gobierno sino del contexto internacional. Que el gobierno piensa que ellos manejan las entrada y salida de capitales de la Argentina, pero que esto no es así, que eso lo fija Estados Unidos a través de la tasa de interés.
Por eso señala que el gobierno anterior era conciente de esto y cómo no iban a entrar dólares, restringió su salida a través de la restricción en la compra de divisas. Y que el gobierno de Macri hace exactamente al revés, proponiendo que para que entren dólares, primero tienen que salir; y que lo que sucedió es que no entraron inversiones y se fugaron capitales.