https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Agroindustria fue sede de la Comisión de Trabajo para la prevención y atención de emergencias originadas en amenazas naturales


Trabajo interministerial para la prevención y gestión de riesgo

El Ministerio de Agroindustria de la Nación fue sede hoy de la reunión plenaria de la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo, que intercambió información orientada a contribuir anticipadamente a la prevención y atención de emergencias originadas en amenazas naturales.

Durante la apertura, el subsecretario de Coordinación Política, Hugo Rossi, destacó "la voluntad del gobierno nacional por trabajar en desarrollar sistemas de prevención, detección e información de los fenómenos vinculados con el cambio climático".
"Este es un puntapié inicial muy alentador, con una fuerte presencia de funcionarios de todos los ministerios, dispuestos a articular una estrategia conjunta ante la irrupción de eventos climáticos", aseguró Rossi, y señaló: "Vamos a participar desde la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios y desde la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), en atención de las crisis y las post emergencias".
Por su parte, el secretario de Agricultura Familiar, Oscar Alloatti, agradeció el trabajo de los técnicos, científicos y académicos que "con antelación nos avisaron lo que sucedería y eso posibilitó trasladar a los habitantes y sus enseres a resguardo de la inundación que sobrevino luego como así también mover los animales a tierra firme".
Mientras que el subsecretario de Información y Estadística Pública, Rodrigo Bunge, manifestó que "la Red de Ciencia y Tecnología para la Gestión del Riesgo de Desastres es una herramienta necesaria y útil en estos tiempos que transitamos con gran variabilidad climática. La información que genera la Red permite a los funcionarios prevenir y mitigar desastres".
En esta reunión plenaria se presentaron la Red Científico Tecnológica para la Gestión del Riesgo de Desastres y la Red Científico Tecnológica para la Adaptación al Cambio Climático y la Sustentabilidad Ambiental que funcionarán en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para agrupar, entre otros, a las entidades administrativas de gobierno, los organismos científicos tecnológicos; expertos y grupos de investigación para responder a los retos nacionales, regionales y globales en la materia.
Sobre este punto, el secretario ejecutivo de la Comisión, Miguel Martin, indicó que a partir de la activación del sistema federal de emergencias y de los aprendizajes adquiridos, "consideramos oportuno actualizar el formato, ganando en alcance y en profundidad, a partir de lo cual el ministro Barañao creó estas dos nuevas redes para así mantener el ritmo de trabajo, agrandar lo que tenía la gestión de riesgo y ampliar el número de actores".
Cabe destacar que se definió la conformación de un Gabinete de Ministros que se reunirán una vez al mes para debatir sobre cambio climático y elevar informes tendientes a mitigar las posibles situaciones de riesgo futuro, como las que actualmente atraviesan las provincias del litoral.
Del encuentro participaron funcionarios de las carteras de Agroindustria; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Defensa; Cancillería; Transporte; Turismo; Ambiente; Interior; Salud; Turismo; Educación; además de organismos tales como INTA; INTI; SENASA; INDEC; INIDEP; CONICET; ARSAT; Servicio Meteorológico Nacional; BID; Defensa Civil; y de la embajada de Japón, entre otros.
Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo
La comisión, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, integra a diversos organismos oficiales con el fin de explorar la modalidad más adecuada de articulación para:
Identificar, ordenar y estandarizar la información científico tecnológica y sus fuentes; promover nuevos estudios, investigaciones, desarrollos tecnológicos de utilidad para la gestión integral del riesgo y la formación de recursos humanos.
Fortalecer las condiciones de interoperabilidad y visualización de la información entre todos los organismos nacionales que proveen a la protección civil y la reducción de riesgo de desastres en territorio argentino.
De esta manera, ya lleva elaborados nueve protocolos interinstitucionales de gestión de información sobre las principales amenazas: inundaciones en el territorio argentino de la cuenca del plata; ante la amenaza de caída de cenizas volcánicas; incendios forestales, rurales y de interfase en el territorio; movimientos en masa; sismos en el territorio argentino; inundaciones urbanas repentinas; sequías meteorológicas y agrícolas; amenaza de sobreexposición a la radiación solar ultravioleta en superficie; nevadas en territorio argentino.
La misma está integrada de forma permanente por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); el Instituto Nacional del Agua (INA); el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS); el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); el Consejo de Rectores de las Universidades Privadas (CRUP); el Instituto Antártico Argentino (IAA); el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF); el Instituto Geográfico Nacional (IGN); el Servicio Meteorológico Nacional (SMN); el Servicio de Hidrografía Naval (SHN); la Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes y sus direcciones nacionales de Protección Civil y de Gestión Integral del Riesgo de Desastres - Ministerio de Seguridad - así como el Secretario Ejecutivo de la comisión, por parte de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica. Además de organismos, expertos e instituciones invitadas.