EL EX SECRETARIO DE ENERGÍA DIJO QUE LA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA ENERGÉTICA FUE UNA MEDIDA "INTELIGENTE" Y QUE LLEVARÁ DOS AÑOS "CUBRIR UN DÉFICIT DE INVERSIÓN QUE LLEVA 12 AÑOS", AL TIEMPO QUE OPINÓ QUE LOS SUBSIDIOS DEBERÍAN RECIBIRLO SÓLO LOS SECTORES MÁS VULNERABLES.
"Las únicas opciones que hay son las realistas y las realistas implican que hay que cubrir un déficit de inversión que lleva 12 años. Porque en los últimos doce años el consumo eléctrico en el país aumentó el doble que la capacidad instalada, esa deficiencia de inversiones a nivel de generación es un problema muy serio", dijo Guadagni en diálogo con La Red.
Señaló que "en el caso concreto de Buenos Aires y Gran Buenos Aires el problema se redobla porque las dos empresas, Edenor y Edesur, debido a la congelación tarifaria, no hicieron las inversiones exigidas para mantener la calidad del servicio".
"Recuperar todo esto no se puede hacer en un semestre pero tampoco lleva cinco años, puede llevar un par de veranos más", consideró.
En este contexto, consideró "razonable haber declarado la emergencia y tratar de reducir los consumos suntuarios; (el ministro de Energía) Aranguren tiene un desafío muy grande, hay que cortar donde se puede cortar y donde no se haga daño".
"Hay que mantener el subsidio para quienes no pueden pagar el aumento, tiene que estar concentrado ahí", opinó, y se refirió también a "la forma tan dura en la que se ha tratado al interior del país con las tarifas eléctricas", dado que "dos de cada tres argentinos están pagando la luz seis veces más que un tercio de argentinos que viven en Buenos Aires y el conurbano bonaerense".
Guadagni dijo que para modificar las tarifas "segmentaría al sector vulnerable de la población y el resto, de una manera gradual, no intempestiva, tienen que ir acercándose a un costo real del servicio".
"Las únicas opciones que hay son las realistas y las realistas implican que hay que cubrir un déficit de inversión que lleva 12 años. Porque en los últimos doce años el consumo eléctrico en el país aumentó el doble que la capacidad instalada, esa deficiencia de inversiones a nivel de generación es un problema muy serio", dijo Guadagni en diálogo con La Red.
Señaló que "en el caso concreto de Buenos Aires y Gran Buenos Aires el problema se redobla porque las dos empresas, Edenor y Edesur, debido a la congelación tarifaria, no hicieron las inversiones exigidas para mantener la calidad del servicio".
"Recuperar todo esto no se puede hacer en un semestre pero tampoco lleva cinco años, puede llevar un par de veranos más", consideró.
En este contexto, consideró "razonable haber declarado la emergencia y tratar de reducir los consumos suntuarios; (el ministro de Energía) Aranguren tiene un desafío muy grande, hay que cortar donde se puede cortar y donde no se haga daño".
"Hay que mantener el subsidio para quienes no pueden pagar el aumento, tiene que estar concentrado ahí", opinó, y se refirió también a "la forma tan dura en la que se ha tratado al interior del país con las tarifas eléctricas", dado que "dos de cada tres argentinos están pagando la luz seis veces más que un tercio de argentinos que viven en Buenos Aires y el conurbano bonaerense".
Guadagni dijo que para modificar las tarifas "segmentaría al sector vulnerable de la población y el resto, de una manera gradual, no intempestiva, tienen que ir acercándose a un costo real del servicio".