https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN "Todo lo que tengas que hacer, hacelo ahora; dentro de 6 meses te costará el doble”

Mauricio Macri cumplió 2 de sus promesas electorales: confirmó la eliminación de las retenciones a las economías regionales y la baja a a la soja; y abrió el Cepo Cambiario, lo que permite un sinceramiento del tipo de cambio (devaluación), apuntando a normalizar las operaciones de comercio exterior demoradas o bien paralizadas. La Administración busca recomponer la competitividad perdida para estimular la actividad, la inversión y el empleo en el mediano plazo; además de propulsar las exportaciones y el ingreso de divisas para toda la economía en el corto plazo. Pero ¿qué pasa con la inflación, madre de la conflictividad social, que puede bloquear todas las buenas intenciones? Frase para tener en cuenta: "El escenario de lo que se ha visto esta semana reafirma por lo demás que, lejos de aquella primera impresión sobre algún tipo de gradualismo para avanzar con los distintos planes o en el cumplimiento de las promesas de campaña, finalmente se impuso el consejo de la mesa chica: Nicolás Caputo, Marcos Peña y Jaime Durán Barba. Todos coincidieron en que el presidente tiene que aprovechar el viento de cambio y la muy alta consideración social con la que asumió. El consultor ecuatoriano apeló a una fórmula que no es suya ni es nueva. El mensaje, palabras más o menos, fue este: “Todo lo que tengas que hacer, lo bueno y lo malo, tenés que hacerlo ahora; dentro de seis meses todo te costará el doble”."



(Urgente24). Favorable tratamiento periodístico a la Administración Macri en los diarios del domingo 20/12. De todos modos, aparecenfrentes de conflicto que hay que seguir con atención. Aquí algunos recortes que ayudan a armar el rompecabezas.
 
Ezequiel Burgo, en el diario Clarín, hoy día oficialista, acerca de medidas económico-sociales próximas:
 
"(...) las definiciones más importantes que caben esperar son:
 
> Un plan fiscal. Prat-Gay adelantó que revisarán a fondo el estado de las cuentas públicas que cerrarían el año con un rojo superior al 7% del PBI. Y que presentarán un nuevo Presupuesto 2016. Funcionarios hablan de revisar subsidios aunque no dan detalles. Decían inversores a la salida de reuniones con funcionarios esta semana: “El tema fiscal está en el aire”. Un cálculo del Estudio Bein asegura que los subsidios representan el 80% del déficit fiscal primario y una parte considerable se indexa al tipo de cambio oficial. Tras de la devaluación, las correcciones requeridas podrían ser mayores.
 
> Un objetivo de inflación. El Gobierno planea reemplazar la herramienta que ‘dejó’ el kirchnerismo (controles de precios) por las que desenfundará el Banco Central (metas de inflación). “El cepo es una anécdota”, dijo en la semana Federico Sturzenegger, presidente del BCRA. “Ahora vamos por la inflación”, confirman desde la entidad tras la liberación del cepo.
 
> Un acuerdo económico-social. En el Gobierno reconocen que las medidas fiscales y monetarias no alcanzan para bajar la inflación. Y que la suba de salarios es una influencia clave en la suba de precios. Citan el ejemplo de Chile en los 90. Y que ese país empezó su reducción de la inflación desde el 26%, la misma tasa que Elypsis estima para este año en Argentina. En el equipo económico reconocen que el aspecto más difícil de estos acuerdos será lograr un cambio en la política salarial: que los sueldos sean ajustados según la inflación esperada y no por la inflación pasada. Y definir si los acuerdos son con topes prefijados o indexados por la inflación del nuevo INdEC. El acuerdo sería llamado a mediados de enero. Para entonces, Jorge Todesca adelantó que habrá un índice de precios “creíble” . Si el Gobierno y los sindicatos acuerdan paritarias indexadas, el foco sobre el Central aumentará.
 
Sturzenegger habló de precios en su discurso inaugural en el banco. Cita mediante a Javier Cercas, escritor español, rescató que por mandato de la Carta Orgánica su prioridad será bajar la inflación. Anunció un régimen de metas y en la licitación de Lebac del martes convalidó tasas de interés más bajas para los plazos de deuda más largos: el Banco Central paga menos rendimiento en un bono a casi un año porque espera que para entonces la inflación sea menor. Por otro lado, la entidad presentaría su programa monetario 2016 antes de fin de años según estipula la CO. (...)".
 
 
 
"Los dueños de los dólares comerciales, grandes firmas multinacionales y locales, son los principales e inmediatos beneficiarios de la megadevaluación de Macri que su ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, anunció con alegría. 
 
El selecto grupo de privilegiados de una desproporcionada suba de la paridad cambiaria está integrado por Cargill, Bunge Argentina, Aceitera General Deheza, Louis Dreyfuss, Nidera, ACA cooperativas, Molinos, Noble Argentina, Vicentin, Volkswagen, Pan American Energy, Siderca (Techint), Aluar, entre las principales. La alteración brusca del tipo de cambio impactando en forma negativa en millones de trabajadores y jubilados por la pérdida del poder adquisitivo favorece a una pequeñísima liga de grandes empresas. 
 
Apenas 100 concentran el 75 por ciento del total de las exportaciones. En ese ranking, de las 25 principales, doce se dedican a granos, oleaginosas y sus derivados; seis son automotrices; dos venden al exterior petróleo y gas; dos son mineras; otro par, siderurgia y aluminio; y una, alimentos. De ese lote, ocho están vinculadas con bienes industriales de mediano-bajo contenido tecnológico: seis firmas fabrican autos; una, tubos de acero y otra, aluminio. Son los grandes ganadores de la megadevaluación de Macri
 
(...) Las mayores ventas al exterior que se registrará en los próximos meses corresponden al acopio de estos años. Será el resultado de la especulación saturando silobolsas. La megadevaluación no mejorará la competitividad de las exportaciones, sino que incrementará la rentabilidad de productores, acopiadores y exportadores. (...)
 
La devaluación con alegría de Alfonso Prat-Gay, disfrazada con un publicitado “fin del cepo”, no aumentará las exportaciones industriales que son poco sensibles a las variaciones del tipo de cambio real puesto que están más vinculadas a la evolución de la demanda mundial. (...)
 
Por otra parte, dada la dependencia de la economía argentina de equipo y bienes de capital importados, la fortísima devaluación no implicará necesariamente una disminución de las compras, sino que el mayor costo será trasladado a precios internos. (...)
 
El impacto negativo en la distribución del ingreso será entonces por la caída del salario real. Así queda al descubierto el objetivo central de la eliminación de las retenciones y fortísima devaluación (...)".
 
 
 
"(...) Para colmo, ayer (sábado 19/12) hizo unas extrañas declaraciones el ideólogo de la medida, un abogado llamado Jaime “Pepín” Rodríguez Simón; dijo que descubrió esta argucia legal en 2013 cuando Cristina la pretendía aplicar para lograr la reelección indefinida cambiando la composición de la Corte. Dice el leguleyo macrista: "Tenía pánico que ampliaran la Corte a nueve y en el receso nombrar a jueces en comisión, porque [de ser así] entonces teníamos a Cristina Fernández hasta el 2050. Pasado el temor, apareció una oportunidad y yo avisé que esto se podía hacer desde lo legal".
 
Con lo que él está advirtiendo lo peligroso que hubiera sido esta alternativa “legal” si la hubiera aprovechado Cristina Kirchner. Pero eso de que una misma norma con Cristina es un peligro y con Macri una oportunidad es bastante difícil de explicar.
 
Lo más probable es que Macri y su círculo íntimo estén preocupados por todo el daño que les puedan seguir haciendo los restos del kirchnerismo que aún quedan en el poder (que sobreviven con mucha fuerza no sólo en Diputados sino particularmente en la Justicia) y en ese sentido hayan querido reafirmar su autoridad con tan discutible medida. Pero lo cierto es que lograron abroquelar en contra suya a muchos que podrían tener de aliados y a los que incluso les conviene ser sus aliados.
 
Porque así como los ultraK apuestan y harán todo lo posible para que a Macri le vaya mal desde el primer día como única opción que tienen ellos para volver, al resto de la oposición, incluso al peronismo no ultra K (aunque siga aliado con los cristinistas), le conviene que en principio a Macri le vaya bien, para luego ellos cobrarse en votos su aporte de oposición constructiva.
 
Tal como ocurrió con la renovación peronista en tiempos de Alfonsín, a la cual la sociedad reconoció porque ayudó al nuevo radicalismo a democratizar el país en vez de obstruirlo como hizo el resto del peronismo cavernícola, el de Herminio Iglesias y de Lorenzo Miguel, que tanto se parece -no en ideología sino en actitud- a lo que hoy quiere provocar el kirchnerismo al hacerle a Macri dos manifestaciones públicas en contra en apenas una semana y de intentar boicotearlo, desde la asunción en adelante, de todos los peores modos posibles.
 
Por lo tanto, a fin de mantener vivo el compromiso para con su gobierno de la mayoría del espectro político menos los resentidos, Macri deberá pensar muy bien los siguientes pasos que dará en la Justicia. Con audacia pero sin temeridad, como hizo con lo de Irán. 
 
Es que se trata de un terreno delicado porque así como allí el macrismo se juega la credibilidad institucional de su gobierno, el kirchnerismo se juega algo mucho más importante, se juega la vida, o cuando menos la libertad, porque es desde la Justicia donde deberá comenzar el juicio y castigo al que presumiblemente haya sido uno de los gobiernos más corruptos de la historia argentina. 
 
Por eso la guerra allí será a todo o nada."
 
 
 
"(...) Dejaron atrás un gran problema, pero no resolvieron todos los problemas. Ni mucho menos. El próximo desafío es apartar a los argentinos del conflicto social que convierte sus vidas, desde hace 14 años, en un infierno cuando salen al espacio público. Corte de calles céntricas, piquetes en rutas y autopistas. Junto con la alegría por la reacción del mercado, Macri se despidió de su primera semana con un infinito malestar por la dinámica salvaje de esas protestas. El viernes, los empleados de la empresa Cresta Roja, beneficiaria de subsidios increíbles durante el kirchnerismo, condenaron a los viajeros de Ezeiza a llegar al aeropuerto arrastrando sus valijas. Como en los días de furia de 2002. "Eso es maldad, no es protesta", deslizó un ministro.
 
"Esto debe terminar", bramó Macri. Sabe que en la calle se librará el próximo combate para desafiar su poder. "No nos equivoquemos. La fiesta de la asunción ya pasó. Ahora habrá que vérselas con pequeños grupos que se proponen perturbar la vida de la sociedad", le dijo el Presidente a sus ministros. No son las movilizaciones del kirchnerismo puro y duro las que le preocupan. Esas más bien lo alivian: en ese tren, el kirchnerismo se convertirá en un minúsculo partido de izquierda. El peronismo es otra cosa.
 
Patricia Bullrich tiene un plazo para elaborar un protocolo contra piquetes y cortes: el 29 de diciembre. (...)
 
Una prioridad que comparte el primer lugar con el orden en el espacio público es el problema de la inflación. Macri acepta que la readecuación del dólar podría justificar aumentos de precios de no más del 11% en algunos casos, no en todos. Con los empresarios será tan inflexible como con los piqueteros. Habrá una primera advertencia de abrir importaciones. La segunda vez no habrá advertencia: las importaciones estarán en las narices de los empresarios. Macri cree además que el Estado, sobre todo, aunque también los empresarios y los sindicalistas, deben acomodar al país para integrarse al mundo, pero también para abrirse a él. "La Argentina no es competitiva porque el Estado es un impedimento", repite.
 
Los sindicatos son otro desafío que deberá sortear para evitar el eterno círculo del fracaso argentino: inflación de precios, desbocados aumentos salariales, inflación descontrolada y el colapso final. Por lo pronto, estuvo un día enojado por una declaración que Hugo Moyano no hizo. "Esto huele a los 90", había dicho Moyano. Pero no se refería al período de Macri, sino a la subvaluación del dólar en tiempos cristinistas. Moyano lo aclaró en una conversación con el periodista Diego Leuco. (...").
 
 
 
"(...) Un primer análisis inclina más a pensar que Macri está necesitado nomás de mostrarse como un presidente dueño del poder que no duda ni un segundo cuando toma una decisión, y que al mismo tiempo después puede reconocer que se equivocó. Lo cual no es malo en sí mismo. Pero yendo al punto: si hay un lugar donde el gobierno va a necesitar de consensos es el Congreso y más puntualmente el Senado. Con los empresarios y sindicalistas se dialoga y hay aprestos para un Pacto Social. Con el Parlamento se necesita otra cosa más que voluntarismo porque las mayorías, especialmente en la cámara Alta, quedaron en manos del kirchnerismo.
 
Está por verse si alcanza un estilo que podría definirse como “primero pego y después veo”. Por ahí tiene que ver ese empuje de estos primeros días, dicen, con la impresión favorable que le dejó aquella primera reunión con todos los gobernadores en Olivos. Tal vez sobreactuó el valor ulterior de ese encuentro suponiendo de antemano que los gobernadores pueden influir sobre sus senadores y diputados.
 
Eso no está escrito en ningún lado y por lo menos en la expresión de la postura publica del bloque K del Senado pareciera corroborarse. En el gobierno reconocen que tal vez la saga de la Corte se va a terminar escribiendo de la manera en que le reclamaron no solo la oposición sino desde el propio Cambiemos. Pero en el mientras tanto, si Macri estaba necesitado de pegar tres o cuatro golpes sobre la mesa, en una primera mirada pareciera que lo va consiguiendo con largueza.
 
El escenario de lo que se ha visto esta semana reafirma por lo demás que, lejos de aquella primera impresión sobre algún tipo de gradualismo para avanzar con los distintos planes o en el cumplimiento de las promesas de campaña, finalmente se impuso el consejo de la mesa chica: Nicolás Caputo, Marcos Peña y Jaime Durán Barba. Todos coincidieron en que el presidente tiene que aprovechar el viento de cambio y la muy alta consideración social con la que asumió. El consultor ecuatoriano apeló a una fórmula que no es suya ni es nueva. El mensaje, palabras más o menos, fue este: “Todo lo que tengas que hacer, lo bueno y lo malo, tenés que hacerlo ahora; dentro de seis meses todo te costará el doble”. (...").
 
 
 
"La negociación con los gremios estatales -que ya salieron a pedir que se pague en enero un adelanto de la paritaria-; los reclamos de asistencia financiera de parte de los intendentes, y el programa de reformas en la estructura del Estado son los temas prioritarios en la agenda del gobierno provincial, según explican en el entorno de Vidal.
 
(...) En torno al Presupuesto, todos los esfuerzos están centrados ahora en cerrar un acuerdo con Sergio Massa para conseguir los votos de los legisladores del Frente Renovador. En ese marco, en el Ejecutivo ya trabajan en el borrador de un proyecto de ley de reforma política reclamado por Massa, que tiene como punto central limitar las reelecciones indefinidas de los intendentes.
 
Aunque en un primer momento en el equipo de Vidal dejaron trascender que la iniciativa quedaría para los primeros meses de 2016, la necesidad de conseguir apoyos para el Presupuesto cambió los planes.
 
En efecto, según trascendió, la norma podría ser enviada en los próximos días a la Legislatura para que se trate antes del cierre del período de sesiones ordinarias de este año.
 
También está pendiente cómo se instrumentarán los mecanismos de control en torno a los endeudamientos. Se trata de un reclamo planteado tanto por los massistas como los legisladores del Frente para la Victoria, que en las últimas horas endurecieron sus posturas.
 
En las bancadas del peronismo, que atraviesan una fuerte crisis interna, buscarán hacer valer su peso numérico ya que sin su acompañamiento el oficialismo se enfrentaría a un escenario por demás difícil.
 
Como si al escenario le faltaran frentes de conflicto, la gestión de Vidal deberá atender en los próximos días una negociación compleja y con un fuerte condimento político. Se trata de los planteos de asistencia financiera por parte de los municipios, que enfrentan gravísimos problemas de caja. (...)".