https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Janet Yellen impide el rebote de las bolsas europeas El Eurostoxx 50 cierre con caídas tras sugerir subida de tipos en diciembre

Caídas al cierre de las bolsas europeas, en una jornada eminentemente macro, y en la que los mercados del viejo continente no han podido seguir los pasos del buen cierre ayer de Wall Street y hoy de los mercados asiáticos por las palabras de Janet Yellen sugiriendo subidas de tipos en EE.UU. en diciembre.

La jornada comenzaba con ánimo comprador en los activos de riesgo por el buen cierre ayer de Wall Street, ánimo que seguiría aumentando tras los buenos datos macro publicados en Asia. El PMI de China y Japón del sector servicios se situaba por encima de las previsiones de mercado y en clara zona expansiva. 

En el caso de China el índice nuevas órdenes sube por primera vez en tres meses. Dr. He Fan, economista jefe de Caixin Insight Group, afirmaba tras la publicación del PMI chino: "Las políticas de estímulo han comenzado a surtir efecto, mientras que la estructura económica ha mejorado notablemente. La economía ha empezado a mostrar signos de estabilización, lo que reduce la necesidad de nuevos estímulos"

En el caso del PMI japonés, la actividad empresarial del sector servicios ha aumentado a la segunda mayor velocidad del año. Amy Brownbill, economista de Markit, afirmaba: "El crecimiento del sector servicios en Japón mejora a un ritmo más rápido gracias al aumento acusado de los nuevos pedidos. El nivel de empleo ha disminuido al mayor ritmo desde diciembre de 2011. Cae la confianza a niveles de mayo, con algunas empresas anticipando una demanda más débil".

En suma, buenos datos en ambos casos que provocaba que las bolsas europeas iniciaran la sesión con alzas moderadas a la espera de sus propios datos PMIs.

Estos se publicaban una hora más tarde de la apertura. PMIeurozona servicios 54,1 vs 54,2 esperado. El crecimiento de la economía de la zona euro se aceleró levemente al comienzo del último trimestre del año, y su ritmo de expansión aumentó frente a la mínima de cuatro meses registrada en septiembre.

Chris Williamson, economista jefe de Markit, afirmaba tras el dato: "Los datos finales del PMI confirman que la zona euro ha registrado al inicio del cuarto trimestre un crecimiento económico estable, pero aún algo mediocre. El estudio indica que la tasa de crecimiento trimestral de la región sigue estando limitada en torno al 0.4%.

El pequeño repunte en la tasa de crecimiento de los nuevos pedidos sugiere que la recuperación puede cobrar impulso en noviembre, pero el ritmo de crecimiento parece que va a seguir siendo frustrantemente débil dada la cantidad de estímulo aplicada en este momento.

De los cuatro principales países de la zona euro, España sigue registrando el ritmo más fuerte de crecimiento, y su PMI señala una tasa de 0.7% de expansión en el inicio del cuarto trimestre. Mientras tanto, los datos del estudio indican que Alemania sigue creciendo a un ritmo de alrededor del 0.4% e Italia le sigue muy cerca con un 0.3%. Francia sigue siendo el país más rezagado, y su PMI muestra signos prometedores de incremento, pero sigue consistente con un crecimiento de sólo un 0.2%”.

Tras el dato del PMI las suaves alzas del inicio de la sesión en los mercados de valores europeos se fueron incrementando, especialmente en el caso Español con subidas por encima del punto porcentual. El Ibex 35 se acercaba a la importante resistencia del rango 10.600-10.690 puntos, que según los técnicos de Renta 4 son niveles para ventas especulativas.

En ese porcentaje de subidas se mantendrían los indicadores europeos  hasta la apertura de Wall Street. El comportamiento bajista de la bolsa estadounidense, cuando en preapertura mostraba alzas moderadas, provocó un incremento de la presión vendedora en Europa, y que los indicadores se situaran en pérdidas.

Los datosde empleo en EE.UU. se situaban en línea con las previsiones, así como el PMIdel sector servicios, sin embargo muy buen dato del ISMdel sector servicios, sobre todo en los subíndices de actividad y de nuevos pedidos, que se situó ampliamente por encima de las previsiones. 

Este dato provocaba que las pérdidas a las que hacíamos antes referencia tanto en Europa como en EE.UU. se anularan, y se situaran nuevamente en terreno positivo.

De ahí al final de la jornada lo más destacable sin duda la comparecencia de Janet Yellen ante la Comisión de Servicios Financieros de la Casa Blanca, donde se mostró a favor de subir los tipos de interés en diciembre si los datos macro continúan por esta línea. Añadía que aún no se había tomado ninguna decisión firme al respecto.

Esto provocó nueva presión vendedora en Wall Street, que se trasladó al Eurostoxx 50 y al Ibex 35. Finalmente las bolsas europeas cierran con ligeras caídas del 0,13% y con un sólido volumen de negociación.