Ligeras caídas al cierre de las bolsas europeas, en una jornada de multitud de referencias macroeconómicas en Asia, Europa y EE.UU., aunque con un escaso efecto en los mercados. Volumen de contratación moderado y baja volatilidad. Entre el máximo y mínimo intradía del Eurostoxx 50 el margen ha sido de tan solo un 0,7%
La sesión comenzaba con ligeras alzas en los mercados asiáticos tras el avance el viernes de Wall Street a pesar de la nueva caída de los precios de las materias primas (oro -0,78%, cobre -2%, paladio -2,54%, Platino -0,86%). Los mercados de Japón permanecían cerrados por la festividad del día de Acción de Gracias del Trabajo.
En preapertura las bolsas europeas cotizaban con escasos movimientos, con los inversores a la espera de los datos PMIs que se conocerían una vez con los mercados abiertos. Ese comportamiento plano se confirmó en los primeros minutos de contratación, dando comienzo a una semana condicionada por la celebración de Acción de Gracias el jueves en EE.UU. Wall Street cerrará el jueves y abrirá solo media jornada el viernes. Los datos macro se concentrarán en los primeros tres días de la semana.
Hoy las referencias más importantes han sido:
- PMImanufactureroeuro zona noviembre: 52,8 frente 52,3 esperado. Sector servicios 54,6 frente 54,1 esperado. Las empresas de la zona euro registraron los ritmos de crecimiento más rápidos de la actividad comercial y el empleo de los cuatro últimos años y medio en noviembre. Los datos del estudio también resaltaron que la mejora es generalizada.
Chris Williamson, economista jefe de Markit afirmabatrasel dato: El índice PMI presenta una bienvenida aceleración de la expansión de la zona euro, que sitúa a la región en vías de obtener uno de sus mejores resultados trimestrales de los últimos cuatro años y medio. Los datos indican un crecimiento del PIB de 0.4% para el último trimestre del año, con la posibilidad de alcanzar un 0.5% con que sólo se registre un modesto aumento en diciembre.
Las bolsas europeas no reaccionaban a estos buenos datos, y mantenían sus pérdidas cercanas al medio punto porcentual.
- En EE.UU. los datos más importantes fueron las ventasdevivienda de segunda mano en el mes de octubre, que cayeron más de lo esperado. Y sobre todo el PMI manufacturero del mes de noviembre, que descendió al nivel más bajo en los dos últimos años y sensiblemente peor de lo esperado.
Llevamos advirtiendo desde hace tiempo del empeoramiento del sector manufacturero en EE.UU. Este dato reafirma este escenario. Aunque todavía no es preocupante, se mantiene aún por encima del nivel de expansión, si sigue empeorando en los próximos meses empezaría a serlo. Vigilar con atención.
De cualquier forma, fueron datos que no tuvieron un excesivo impacto en las bolsas ni en el mercado de bonos. El Eurostoxx 50 cerraba plano, mientras que Wall Street se anotaba una ligera ganancia.
¿Cuál es el escenario en el que nos movemos? M&G Valores contesta a esta pregunta:
No ha habido cambios en el escenario general que venimos manteniendo en las últimas semanas.Estamos asumiendo que la corrección que los índices bursátiles europeos y norteamericanosempezaron en el mes de abril hizo suelo a finales de septiembre dejando figuras de doble sueloen muchos de ellos. Estamos esperando que el tramo alcista que se inició entonces se prolonguedurante los próximos meses con objetivos de alcanzar nuevos máximos históricos generalizadosen los índices norteamericanos y al menos acercarse a sus máximos de abril en el caso de losíndices europeos.
Un factor clave para sostener que el actual tramo alcista se va a mantener durante varios meses almenos se deduce de los niveles extremos de pesimismo que marcaron los indicadores desentimiento en el suelo de agosto/septiembre. Salvo que estemos en el inicio de una nuevadebacle como la de 2008/2009, algo que vemos muy improbable, serán necesarios varios mesesde mercado alcista/sostenido antes de que puedan darse las condiciones de sobrecompra propiasde un techo relevante. Otra cosa es que durante estos meses la bolsa suba mucho o poco;transmita señales de fortaleza o bien de estar inmersa en un escenario más lateral que alcista.Pero almenos mientras no se rompan determinados soportes esperamos un tonosostenido/alcista positivo en el mercado durante la primera mitad de 2016.
Lo más relevante de las dos últimas semanas en el plano técnico es que la corrección que veníadesarrollándose desde principios de noviembre ha hecho suelo por encima de los niveles desoporte de corto plazo claves. Esto, además de reforzar la importancia de esos soportesdejándonos una referencia clara de posible alerta de nuestro escenario, refuerza la estructuraalcista de los índices para próximas semanas.
En general el comportamiento de todos los índices está siendo bastante consistente y no seaprecian divergencias entre ellos más allá de que algunos estén algo más fuertes que otros. Sibajamos al nivel de los valores sí nos encontramos divergencias más importantes con unos(defensivos y de crecimiento) en zonas de máximos y otros (bancos, materias primas, latam…)intentando aguantar en zonas de soporte delicadas. En todo caso de momento los valore claveque están en riesgo no han perdido esos soportes y mantienen expectativas de unirse a lassubidas más adelante.
Respecto al escenario técnico del Ibex 35, M&G Valores señala: El soporte clave para su tendencia alcista de medio-largo plazo son los 9.200 puntos. Desde ese nivel ha iniciado un tramo alcista que debería acercarle a la zona de máximos de 11.500-11.800 puntos.
A corto plazo está desarrollando una consolidación lateral en la banda 10.000-10.600 puntos que debería dejar paso a nuevas subidas más adelante.
En preapertura las bolsas europeas cotizaban con escasos movimientos, con los inversores a la espera de los datos PMIs que se conocerían una vez con los mercados abiertos. Ese comportamiento plano se confirmó en los primeros minutos de contratación, dando comienzo a una semana condicionada por la celebración de Acción de Gracias el jueves en EE.UU. Wall Street cerrará el jueves y abrirá solo media jornada el viernes. Los datos macro se concentrarán en los primeros tres días de la semana.
Hoy las referencias más importantes han sido:
- PMImanufactureroeuro zona noviembre: 52,8 frente 52,3 esperado. Sector servicios 54,6 frente 54,1 esperado. Las empresas de la zona euro registraron los ritmos de crecimiento más rápidos de la actividad comercial y el empleo de los cuatro últimos años y medio en noviembre. Los datos del estudio también resaltaron que la mejora es generalizada.
Chris Williamson, economista jefe de Markit afirmabatrasel dato: El índice PMI presenta una bienvenida aceleración de la expansión de la zona euro, que sitúa a la región en vías de obtener uno de sus mejores resultados trimestrales de los últimos cuatro años y medio. Los datos indican un crecimiento del PIB de 0.4% para el último trimestre del año, con la posibilidad de alcanzar un 0.5% con que sólo se registre un modesto aumento en diciembre.
Las bolsas europeas no reaccionaban a estos buenos datos, y mantenían sus pérdidas cercanas al medio punto porcentual.
- En EE.UU. los datos más importantes fueron las ventasdevivienda de segunda mano en el mes de octubre, que cayeron más de lo esperado. Y sobre todo el PMI manufacturero del mes de noviembre, que descendió al nivel más bajo en los dos últimos años y sensiblemente peor de lo esperado.
Llevamos advirtiendo desde hace tiempo del empeoramiento del sector manufacturero en EE.UU. Este dato reafirma este escenario. Aunque todavía no es preocupante, se mantiene aún por encima del nivel de expansión, si sigue empeorando en los próximos meses empezaría a serlo. Vigilar con atención.
De cualquier forma, fueron datos que no tuvieron un excesivo impacto en las bolsas ni en el mercado de bonos. El Eurostoxx 50 cerraba plano, mientras que Wall Street se anotaba una ligera ganancia.
¿Cuál es el escenario en el que nos movemos? M&G Valores contesta a esta pregunta:
No ha habido cambios en el escenario general que venimos manteniendo en las últimas semanas.Estamos asumiendo que la corrección que los índices bursátiles europeos y norteamericanosempezaron en el mes de abril hizo suelo a finales de septiembre dejando figuras de doble sueloen muchos de ellos. Estamos esperando que el tramo alcista que se inició entonces se prolonguedurante los próximos meses con objetivos de alcanzar nuevos máximos históricos generalizadosen los índices norteamericanos y al menos acercarse a sus máximos de abril en el caso de losíndices europeos.
Un factor clave para sostener que el actual tramo alcista se va a mantener durante varios meses almenos se deduce de los niveles extremos de pesimismo que marcaron los indicadores desentimiento en el suelo de agosto/septiembre. Salvo que estemos en el inicio de una nuevadebacle como la de 2008/2009, algo que vemos muy improbable, serán necesarios varios mesesde mercado alcista/sostenido antes de que puedan darse las condiciones de sobrecompra propiasde un techo relevante. Otra cosa es que durante estos meses la bolsa suba mucho o poco;transmita señales de fortaleza o bien de estar inmersa en un escenario más lateral que alcista.Pero almenos mientras no se rompan determinados soportes esperamos un tonosostenido/alcista positivo en el mercado durante la primera mitad de 2016.
Lo más relevante de las dos últimas semanas en el plano técnico es que la corrección que veníadesarrollándose desde principios de noviembre ha hecho suelo por encima de los niveles desoporte de corto plazo claves. Esto, además de reforzar la importancia de esos soportesdejándonos una referencia clara de posible alerta de nuestro escenario, refuerza la estructuraalcista de los índices para próximas semanas.
En general el comportamiento de todos los índices está siendo bastante consistente y no seaprecian divergencias entre ellos más allá de que algunos estén algo más fuertes que otros. Sibajamos al nivel de los valores sí nos encontramos divergencias más importantes con unos(defensivos y de crecimiento) en zonas de máximos y otros (bancos, materias primas, latam…)intentando aguantar en zonas de soporte delicadas. En todo caso de momento los valore claveque están en riesgo no han perdido esos soportes y mantienen expectativas de unirse a lassubidas más adelante.
Respecto al escenario técnico del Ibex 35, M&G Valores señala: El soporte clave para su tendencia alcista de medio-largo plazo son los 9.200 puntos. Desde ese nivel ha iniciado un tramo alcista que debería acercarle a la zona de máximos de 11.500-11.800 puntos.
A corto plazo está desarrollando una consolidación lateral en la banda 10.000-10.600 puntos que debería dejar paso a nuevas subidas más adelante.