El
país debe pasar de su actual 16 % del PBI al 25% lo que
representaría una inversión total, entre el sector público y
privado, de U$S 125 mil millones anuales. La necesidad de mejorar la
infraestructura en sectores como energía, trasporte, puertos,
logística, y vivienda, tendrían un impacto positivo para el
crecimiento económico. El desafío es cómo volver a capturar la
Inversión Extranjera Directa (IED).
“Para
sostener un crecimiento económico del 5% anual la Argentina debe
tener como meta alcanzar el 25% de inversiones con relación a su
PBI, esto representaría alrededor de 125 mil millones de dólares
anuales, entre el sector público y privado, de los cuales se estima
que unos 50 mil millones (10 %) deberían destinarse a equipamiento y
máquinas; 45 mil millones (9%) a infraestructura; y 30 mil millones
(6%) a inmuebles privados”,
explicó Mariano
Sánchez, Socio de KPMG Argentina responsable de Advisory,
al hablar ante un grupo de empresas clientes de la firma sobre las
perspectivas del país para captar inversiones en 2016. Asimismo,
dijo que “la
inversión más dinámica y expansiva en lo económico será la de
infraestructura donde de ese total el sector energético demandaría
28 mil millones de dólares, vivienda 10 mil millones de dólares; y
un tercer nivel de 7 mil millones compuesto por transporte con 3.600
millones; agua y sanidad con 2.200 millones y vialidad con 1.200
millones.”
Al referiste a la
Inversión Extranjera Directa (IED) que puede capturar el país en el
próximo año, el especialista señaló que en términos nominales la
Argentina es uno de los países de la región latinoamericana que
menos IED ha recibido en la última década como porcentaje de su
Producto Bruto Interno (PBI), y que la mayoría se concentró en el
sector energético. Agregó que en 2014 la inversión extranjera
directa cayó un 41% y que, si bien se espera que esta tendencia en
2016 se revierta, la baja podría alcanzar al 10%. “Como
consecuencia directa de la prohibición de remitir utilidades a las
casas matrices de las compañías, la reinversión de las utilidades
en el país representó un 45% del total de la IED en los últimos
diez años”,
indicó. Explicó luego que Brasil y México fueron los países que
recibieron más inversiones IED en proyectos de alta intensidad
tecnológica relacionada, principalmente, con el sector automotriz.
En cambio, el 55% de los proyectos de inversión en la Argentina
tienen un grado de intensidad tecnológica medio/bajo o bajo.
Sanchez, indicó
que en los últimos años los déficits de rentas de la IED han
tenido una influencia significativa en los déficits en cuenta
corriente registrados en la mayoría de las economías de América
Latina y el Caribe. “La
crisis económica mundial de 2008 y 2009 tuvo un impacto mucho mayor
en la región en las exportaciones que en las rentas procedentes de
la IED, y esa disparidad se ha acentuado aún más en los últimos
tres años. Esto no sucede así en Argentina debido a los controles
para retirar las divisas del país. Para contrarrestar esta
tendencia, la inversión extranjera directa debería promover cambios
en la estructura de producción para impulsar un aumento de las
exportaciones futuras. Además,
como consecuencia de la disminución de los precios internacionales
de los metales y el petróleo,
así
como por la desaceleración de la actividad económica en la región
en general y en Brasil en particular, la inversión extranjera
directa empezó a retroceder a partir del año pasado siendo más
visible en 2015.”
El especialista
agregó que Argentina tiene la necesidad de garantizarse fuentes de
financiamiento para sostener en el largo plazo un proceso de
desarrollo económico y social que acompañe las nuevas oportunidades
internacionales de negocios. “Esto
es capturar mayores flujos de inversión extranjera directa en los
próximos años y obtener financiamiento mundial aprovechando las
bajas tasas de interés que se mantienen para atraer inversiones a
los sectores productivos que ofrecen oportunidades de negocios a
desarrollar. En este sentido, será necesario consensuar políticas
de Estado de largo plazo que conformen un plan de inversión integral
y que comprenda un marco institucional y regulatorio, políticas
macroeconómicas sustentables; seguridad jurídica; y adecuación a
las prácticas de comercio internacional”, concluyó.-
Acerca de KPMG
KPMG
es una red global de firmas profesionales que proveen servicios de
auditoría, impuestos y asesoría. Operamos en 155 países y
tenemos 162.000 profesionales que trabajan en las firmas miembro
alrededor del mundo. Las firmas miembro independientes de la
red de KPMG están afiliadas a KPMG International Cooperative
(“KPMG International”), una entidad suiza. Cada firma miembro
de KPMG es una entidad legal separada e independiente y cada una
se describe a sí misma como tal.
|
KPMG Argentina
En
la Argentina KPMG cuenta con un equipo multidisciplinario
integrado por más de 900 profesionales que presta servicios a más
de 1500 empresas de todo el país. Sus oficinas en Buenos Aires,
Córdoba, Rosario, Martínez y sus representaciones comerciales en
Salta, Tucumán y Mendoza le permiten consolidar su posición en
el mercado y fortalecer su presencia en los centros estratégicos
de la Argentina. KPMG construye relaciones con sus clientes desde
la confianza en sus clientes que implica prestar servicios de
calidad superior, desarrollar relaciones duraderas y brindar
soporte en los procesos de cambio.
|
Ideas fuerza
Tendencias de la IED en LATAM y el Caribe
Marco general actual para la IED en LATAM y en Argentina
Tasas de interés
- Hay expectativas de incremento en las tasas de interés de EEUU lo cual conduciría a un incremento de la deuda de los gobiernos de América Latina y mayor fortalecimiento del Dólar. Adicionalmente, llevaría a la reducción de las inversiones en el resto de los países (retiro de liquidez).
Tipo de cambio
- La mayoría de las monedas de América Latina se han depreciado respecto del Dólar durante 2014 y 2015.
El impacto en la IED de las fluctuaciones cambiarias depende de:
- El tipo de inversión
- El origen del inversionista
- La situación interna específica del país de destino de la inversión.
Volatilidad de la inversion
- La inversión en la región muestra una volatilidad mayor que la observada en otras partes del mundo. La contracción de la inversión suele ser marcadamente superior a la del PIB, en términos de su duración e intensidad. La inversión no logra recuperar, en la fase expansiva del ciclo, la intensidad y duración de su caída en la fase contractiva.
Disponibilidad de infraestructura
- La infraestructura en América Latina se encuentra muy por debajo de los países desarrollados y de algunos países en desarrollo que hasta hace poco manifestaban similares niveles de escasez de infraestructura como Corea.
- De acuerdo al World Economic Forum para los años 2013-2014 Argentina se ubica en el puesto mundial número 120 en cuanto a la calidad de la inversión en infraestructura. Chile: puesto 45, México: puesto 66, Brasil: puesto 114.
- En algunos casos, un uso más eficiente de la infraestructura permitiría mantener o mejorar la productividad de los servicios atrayendo de ese modo mayores inversiones.
Necesidad de IED en Argentina