https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿Llegará la lluvia verde?: para empresarios, el cambio de Gobierno no alcanza para que haya un boom de inversiones

Los candidatos a suceder a CFK activaron como nunca antes sus "operativos de seducción". Buscan captar el interés de los ejecutivos de compañías y convencerlos de que habrá incentivos y reglas de juego claras para desembolsar dólares. Sin embargo, variables internas y externas complican los planes 

 En cada evento público, los principales candidatos a suceder a Cristina Kirchner, no han perdido tiempo ni oportunidad en tratar de seducir al sector empresario
En momentos en que diversas consultoras advierten sobre el bajísimo poder de fuego del Banco Central, que podría culminar el año con reservas líquidas incluso por debajo de losu$s4.000 millones hacia diciembre, los referentes anotados en la carrera presidencial y sus equipos técnicos saben que una de las variables críticas para encarar una nueva gestión serácontar con dólares frescos. 
No sólo para hacer frente a la creciente tensión que se ha generado en el plano cambiario, sino que las divisas serán vitales si es que el próximo jefe de Estado pretende incrementar elritmo de actividad. 
Esto es así dado que por cada punto que quiera aumentar el PBI -según estimaciones de la UIA- las importaciones deberán aumentar entre u$s2.500 y u$s3.000 millones para la compra de insumos, materias primas y bienes de capital. 
De cara a este delicado escenario, tanto Daniel Scioli como Mauricio Macri y Sergio Massa prometieron una “lluvia verde” que podría ser –según sus pronósticos- de entre u$s10.000 millones y u$s30.000 millones. 
Uno de los candidatos que más foco está haciendo en el armado de una “agenda económica” es el actual gobernador bonaerense y referente del Frente para la Victoria. 
En el equipo técnico que comanda Scioli, y cuyo “ideólogo” es Miguel Bein, hay una clarapreocupación por la escasez de divisas. Y esto quedó plasmado en la estrategia trazadaante una eventual llegada a la Casa Rosada. 
La "hoja de ruta" hace hincapié en todo un entramado de medidas para lograr el objetivo dedarle oxígeno al aparato productivo recuperar competitividad cambiaria pero sin devaluar de manera significativa.
La posible firma de un swap con Brasil, la búsqueda de fondos frescos provenientes de ChinaRusia para obras de infraestructura y hasta los dólares que argentinos mantienen bajo elcolchón, son algunos de los ingredientes del plan del actual gobernador.
Sin embargo, en cada oportunidad que tiene, Scioli apuesta por seducir a empresarios y lograr que sus “votos de confianza” se traduzcan en más dólares para reactivar la economía. 
Durante su intervención en el Coloquio de IDEA, les garantizó a los hombres de negocios que iba a “encarar todos los instrumentos fiscalesfinancieros, para que todos se puedan largar a sembrar, a producir, para tener una rentabilidad acorde".
Luego de confirmar que el diputado Julián Domínguez sería su ministro de Industria en caso de ganar las elecciones, subrayó que "la clave es la inversión, no el ajuste, no vamos a esperar que lleguen las inversiones, las vamos a ir a buscar, vamos a apalancar lo público y lo privado, con cada vez más oferta para equilibrar la demanda".
Macri, en tanto, prometió el “plan de Infraestructura más importante de la historia para volver a comunicarnos con telefonía celular, rutas y puertos; avanzar en autovías, trenes, hidrovías y energía”. 
Además, el referente de Cambiemos hizo un llamado a “sacar la plata del colchón” y “apostar por el país a partir del 10 de diciembre. 
“Confío en que ustedes van a estar a la altura del desafío y desde el primer día van a apostar a la comunidad”, afirmó ante empresarios. 
Más allá de las promesas
A pocos días de las elecciones, la tradicional encuesta que se presenta en cada Coloquio de IDEA, mostró en esta edición que entre los hombres de negocios hay buenas expectativasen función del cambio de Gobierno. 
El relevamiento, entre otras cosas, destacó la recuperación de las perspectivas de los empresarios, que marcan el "mejor nivel desde el 2010". 
Del sondeo, efectuado entre casi 200 ejecutivos de empresas, se desprende que un 41%anticipa que la situación económica será mucho mejor en el próximo semestre, mientras que un 35% consideró que el panorama se presentará sin cambios. 
El problema es que las mejores perspectivas por parte del sector privado y este “operativo seducción” que vienen desplegando los candidatos, no redundará tan fácilmente en una “lluvia” de dólares e inversiones tal como se pretende. 
En este contexto, economistas consultoras coinciden en que cualquiera sea el color del Gobierno que asuma en diciembre, los equipos técnicos estarán obligados a corregir una serie de factores que van desde la inflación hasta al atraso cambiario, pasando el cepo y las debilitadas reservas del Banco Central, entre muchos otros aspectos. 
Así, coinciden en que no todo se reduce a las expectativas sino que, para que haya un verdadero aluvión de capitales, serán necesarias medidas concretas.
Para Eric Ritondale, analista de Econviews, es necesario diferenciar entre financiamiento externo inversión en "fierros" por parte del sector privado
Respecto del primer punto, el experto destacó que primero será necesario acordar con losholdouts para luego sí poder colocar deuda en el mercado y así obtener financiamiento, incrementar las reservas en el BCRA y permitir un aumento de las importaciones
Distinto es el caso para los dólares que deben llegar desde el sector privado. Sobre este punto en particular, Ritandale indicó que será fundamental permitir la remisión de utilidades pero también avanzar con una mejora del tipo de cambio en términos reales. 
Sobre este punto, recordó que hubo inversiones extranjeras que se suspendieron a causa de estas dos variables, tal como ocurrió con Vale, la minera brasileña que explotaba una mina de potasio en Malargüe pero que decidió levantar todo y despedir a 6.000 empleados. 
“Está claro que los desembolsos de capitales externos han venido bajando de manera considerable en los últimos años. Para que esos aportes regresen y en los niveles necesarios, primero habrá que resolver varias distorsiones, como bajar la inflación, liberar el cepo, permitir el giro de divisas" aseguró a iProfesional, Eduardo Fracchia, director del área de economía del IAE. 
Según datos del IAE, la relación entre los desembolsos respecto del PBI es de apenas 17 puntos, cuando lo ideal sería que esta proporción se ubique al menos unos seis puntos por arriba. 
En tanto, de acuerdo con datos de la CEPAL, la Argentina es uno de los países de América latina con menor porcentaje de inversiones en relación con el PBI, ubicándose por detrás de naciones como Panamá, Chile, Uruguay, Perú, Colombia o Brasil. Dinámica que se profundizó a partir de de la irrupción del cepo (ver cuadro). 
Los riesgos de un “plan gradualista” Entre los economistas también hay consenso de que, para que lleguen más dólares, entonces será necesario introducir cambios y a un ritmo propicio. 
Sobre este punto, Jorge Vasconcelos, analista de Fundación Mediterránea, una política de tipo "gradualista" –como la que dice que impondrá Scioli en caso de llegar a la presidencia- tendrá sus ventajas sólo en el corto plazo, como evitar un ajuste inicial en el frente fiscal y externo. 
Sin embargo, el experto advirtió que “se estará sacrificando credibilidad y se correrá el riesgo de seguir conviviendo con una alta inflación”, uno de los enemigos de la inversión
“Sin señales contundentes para equilibrar los problemas fiscales, de atraso cambiario y del cepo, resultará más difícil hacerse de fondos externos a tasas bajas e incluso será menosprobable conseguir un boom de inversión, ya que no se soluciona el gran problema para los capitales privados, que es la baja rentabilidad y el cepo cambiario”, apuntó Vasconcelos. 
Por otro lado, el economista advirtió que, cuanto más se tarde en bajar la inflación y labrecha, más se deteriorará la liquidación de dólares de la exportación “la entrada de capitales”. 
Ritondale también fue de los que alertó sobre el riesgo de que el próximo Gobierno tome medidas “a medias”.
“Si no se avanza con cambios importantes, entonces no habrá posibilidad de que elpanorama mejore. Lamentablemente, quien asuma, va estar tentado de quedarse en una primera parte y no profundizar”, señaló. 
El mundo no ayuda 
Otro punto clave para los expertos es bajo qué motivaciones podría llegar una lluvia de dólares al país. 
Este punto no es menor, porque los candidatos están anticipando una andanada deinversiones fondos frescos en momentos en que los principales socios comerciales de la Argentina están en recesión o creciendo menos.
Así, cuando hay presidenciables que buscan entusiasmar a sus auditorios con que realicen fuertes desembolsos para motorizar el aparato productivo exportador, la realidad es que el contexto mundial luce sombrío. Los “partners” del país no están importando cada vez más bienes y servicios sino que, por el contrario, están "bajando un cambio". 
Las preocupaciones se centran en China, la segunda economía mundial y el mayor comprador global de materias primas, cuya desaceleración económica no se detiene: según el FMI, crecerá un 6,3% en 2016, lo que significaría su peor desempeño en 25 años. 
Estas perspectivas, además, se apalancan en un precio de la soja sumamente débil, del orden de los u$s330 por tonelada para todo 2016, la mitad que lo que valía este cultivo en2012
Una demanda más débil y cotizaciones no tan favorables hacen prever menores inversiones en insumos, maquinaria agrícola transporte, al tiempo que le imprimirá un menor dinamismo al negocio inmobiliario vinculado con los campos. 
En el caso de la industria automotriz, desde Abeceb prevén un leve repunte de la producción de cara al 2016, del orden del 5%, pero que no llegará a compensar la fuertecaída del 10% que se espera para este año. 
Además, la entrada en vigencia de plataformas para la fabricación de nuevos modelos no es más que el resultado de la maduración de desembolsos realizados previamente
Para Dante Sica, la caída de la economía brasileña representa el principal escollo: "Vamos hacia un mundo más duro. Y la baja del PBI de Brasil en 2015 y 2016 repercutirá en nuestra economía, porque se trata del principal destino de las exportaciones industriales y se tardará por lo menos cinco años en recuperar crecimiento".
Para el experto, la crisis política bilateral, el escándalo por corrupción que afectó a Petrobrasy variables internas, como el cepo cambiario argentino, hacen difícil prever unarecuperación de las inversiones de empresas brasileñas en el mercado doméstico.
Esas mismas que años atrás supieron ser determinantes para el desarrollo local de sectores como la industria frigorífica, la minería o la petroquímica y que llegaron a representaru$s1.100 millones en 2011. 
“La llegada de nuevos desembolsos de magnitud por parte de empresas brasileñas se hará esperar”, advirtió Sica, quien recalcó que el último año la Argentina representó apenas el 0,7% de las inversiones reales brasileñas en el mundo, marcando así su valor más bajo en una década.
Así, en momentos en que los candidatos "hablan con el corazón", los ejecutivos de compañías no sólo piensan con el bolsillo, sino que también exigen señales claras para que esa"lluvia verde" que tanto se necesita de cara a 2016, no quede en promesas.