Jornada bajista en las bolsas europeas, que cierran con moderadas caídas y un bajo volumen de negociación cerca de los mínimos intradía. Los datos de inflación a nivel global han sido los grandes protagonistas de la sesión, así como los resultados empresariales en EE.UU.
El Eurostoxx 50 cae un 0,74% a 3.197 puntos. Ibex 35 -0,77% a 10.037 puntos.
La jornada comenzaba con la publicación de los datos de inflación en China que se situaban en septiembre por debajo de lo esperado. La tasa interanual subió a 1,6% frente 1,8% esperado y 2,0% anterior. El índice de precios a la producción caía por 43 mes consecutivo, lo que es una clara señal de lo deteriorado del sector.
Los precios a la producción en Japón también mostraban presiones deflacionistas en septiembre, con una caída del 0,5% frente -0,4% esperado.
Los inversores interpretaban de forma negativa estos datos. Las bolsas asiáticas caían de forma generalizada, mientras que en Europa la preapertura también era negativa.
Antes de la apertura de los mercados del viejo continente se publicaba el IPC de Francia en septiembre, que descendía un 0,4% en tasa mensual, y el IPC español en el mismo mes que caía un 0,3%. Como vemos, el riesgo deflacionista recorre el globo y podría empeorar si las previsiones de un petróleo más bajo se confirman.
Las bolsas europeas abrían la sesión con caídas cercanas al punto porcentual con un bajo volumen de negociación. Continuaba la corrección de los índices de valores iniciada ayer, aunque algunos traders con los que hablábamos nos señalaban que estaban tomando posiciones alcistas en estas caídas.
El selectivo español se veía más perjudicado por los descensos de los valores con mayor exposición a Brasil ante la incertidumbre política que vive el país. A cierre esa diferencia con sus homólogos europeos se corrigió.
Algo de alivio presentó el IPC italiano del mes de septiembre que subía un 0,2% frente +0,3% esperado en términos anuales. También bueno el dato de paro en el Reino Unido que se situaba en el 5,4% frente el 5,5% esperado.
Sin embargo, algo más tarde se publicaba el dato de producción industrial en la eurozona, que aunque en línea con lo esperado, descendía medio punto porcentual en agosto. Las bolsas europeas mantenían los descensos cercanos al punto porcentual. La bolsa española con parecidos porcentajes.
Ya por la tarde conocíamos por un lado las ventas minoristas en septiembre en EE.UU., que decepcionaban ligeramente al mercado, y los precios a la producción en EE.UU. que se reducían medio punto porcentual frente el -0,2% esperado. Como decíamos anteriormente, el riesgo de deflación global es una de las principales incertidumbres económicas a día de hoy y estos datos reforzaban esa idea.
Wall Street abría plano, aunque poco a poco la presión vendedora empezó a imponerse y ahora cotiza con descensos cercanos al medio punto porcentual. Nada destacable en los datos de inventarios mayoristas en EE.UU. en el mes de agosto, aunque es una referencia que habrá que mirar con especial interés en los próximos meses, como analizaremos con más detalle mañana.
Desde el punto de vista empresarial lo más destacado de la jornada ha sido en el plano español la mejora de perspectiva de Moody's a la deuda de Grifols, así como la subida de rating de Enagás por parte de S&P. Grifols recogía esta noticia con caídas cercanas al punto porcentual, mientras que los títulos de Enagás subían algo menos de ese uno por ciento.
En cuanto a resultados empresariales destacar los buenos resultados de BlackRock, Bank of America, Delta Airlines y Wells Fargo. Buenos resultados en EE.UU. que favorecían al sector bancario y al conjunto del mercado.
En suma, jornada correctiva en línea con las de días atrás, con los inversores tomándose un respiro antes de iniciar nuevos ascensos.
La jornada comenzaba con la publicación de los datos de inflación en China que se situaban en septiembre por debajo de lo esperado. La tasa interanual subió a 1,6% frente 1,8% esperado y 2,0% anterior. El índice de precios a la producción caía por 43 mes consecutivo, lo que es una clara señal de lo deteriorado del sector.
Los precios a la producción en Japón también mostraban presiones deflacionistas en septiembre, con una caída del 0,5% frente -0,4% esperado.
Los inversores interpretaban de forma negativa estos datos. Las bolsas asiáticas caían de forma generalizada, mientras que en Europa la preapertura también era negativa.
Antes de la apertura de los mercados del viejo continente se publicaba el IPC de Francia en septiembre, que descendía un 0,4% en tasa mensual, y el IPC español en el mismo mes que caía un 0,3%. Como vemos, el riesgo deflacionista recorre el globo y podría empeorar si las previsiones de un petróleo más bajo se confirman.
Las bolsas europeas abrían la sesión con caídas cercanas al punto porcentual con un bajo volumen de negociación. Continuaba la corrección de los índices de valores iniciada ayer, aunque algunos traders con los que hablábamos nos señalaban que estaban tomando posiciones alcistas en estas caídas.
El selectivo español se veía más perjudicado por los descensos de los valores con mayor exposición a Brasil ante la incertidumbre política que vive el país. A cierre esa diferencia con sus homólogos europeos se corrigió.
Algo de alivio presentó el IPC italiano del mes de septiembre que subía un 0,2% frente +0,3% esperado en términos anuales. También bueno el dato de paro en el Reino Unido que se situaba en el 5,4% frente el 5,5% esperado.
Sin embargo, algo más tarde se publicaba el dato de producción industrial en la eurozona, que aunque en línea con lo esperado, descendía medio punto porcentual en agosto. Las bolsas europeas mantenían los descensos cercanos al punto porcentual. La bolsa española con parecidos porcentajes.
Ya por la tarde conocíamos por un lado las ventas minoristas en septiembre en EE.UU., que decepcionaban ligeramente al mercado, y los precios a la producción en EE.UU. que se reducían medio punto porcentual frente el -0,2% esperado. Como decíamos anteriormente, el riesgo de deflación global es una de las principales incertidumbres económicas a día de hoy y estos datos reforzaban esa idea.
Wall Street abría plano, aunque poco a poco la presión vendedora empezó a imponerse y ahora cotiza con descensos cercanos al medio punto porcentual. Nada destacable en los datos de inventarios mayoristas en EE.UU. en el mes de agosto, aunque es una referencia que habrá que mirar con especial interés en los próximos meses, como analizaremos con más detalle mañana.
Desde el punto de vista empresarial lo más destacado de la jornada ha sido en el plano español la mejora de perspectiva de Moody's a la deuda de Grifols, así como la subida de rating de Enagás por parte de S&P. Grifols recogía esta noticia con caídas cercanas al punto porcentual, mientras que los títulos de Enagás subían algo menos de ese uno por ciento.
En cuanto a resultados empresariales destacar los buenos resultados de BlackRock, Bank of America, Delta Airlines y Wells Fargo. Buenos resultados en EE.UU. que favorecían al sector bancario y al conjunto del mercado.
En suma, jornada correctiva en línea con las de días atrás, con los inversores tomándose un respiro antes de iniciar nuevos ascensos.