Las
tecnologías NFV y SDN son una oportunidad estratégica como una
necesidad
para
el sector de las telecomunicaciones.
El
impacto en términos de eficiencia por la adopción de las
tecnologías NFV y SDN podría suponer economías muy importantes en
la red y ahorros en costos operativos no relacionados con la red, por
el aumento de la automatización y la simplificación de los procesos
de negocio. En CAPEX puede impactar en un 80% y en OPEX el impacto
puede ser en un 60%.
La
Revolución Móvil crece y avanza en forma vertiginosa, y lleva a los
diferentes actores del mercado a usar la innovación y creatividad
para ofrecer nuevos productos, atender la demanda de los usuarios,
invertir para no quedar retrasados y discutir las actuales
regulaciones en cada país y en toda la región.
La
industria móvil pone en el centro del debate el despliegue del
4G/LTE en Argentina y Latinoamérica y cómo las redes y los
operadores se transforman para satisfacer las necesidades de datos de
los usuarios móviles. En este contexto, Alcatel-Lucent
es uno de los principales protagonista de este ecosistema, con amplia
experiencia y varios casos de éxitos en múltiples proyectos a nivel
global, desarrollando accesos de ultra banda ancha con tecnologías
inalámbricas y fijas, tales como LTE, Small Cells, VDSL2, GPON,
10GPON, G.Fast, como así también implementaciones de las Redes VPN
avanzadas basadas en protocolo IP/MPLS, arquitecturas de red
virtualizada basadas en tecnologías SDN y NFV, radios de microondas
para comunicaciones paquetizadas basadas en protocolo IP y soluciones
de interconectividad para data centers y servicios basados en la Nube
(SaaS, IaaS y PaaS).
“Para
que el usuario se pueda comunicar necesita redes. La esencia de las
comunicaciones, la esencia de la banda ancha es la red. Sin red,
cualquiera sea ella, no hay comunicaciones, sin ellas no hay forma de
comunicarnos”, asegura Celedonio von
Wuthenau, CALA
Public Affairs director American Region Alcatel-Lucent.
“Uno
de los puntos focos más importante de las políticas regulatorias es
asegurarse la existencia de redes. Y hacer que esas redes puedan
avanzar tecnológicamente y le puedan dar a la gente lo que están
buscando y necesitando: velocidad, capacidad, mejor frecuencia”,
continua.
“Toda
la política debe estar orientada a hacer factible la existencia de
esa red. Tenemos que trabajar para tener esa red a nivel regional y a
nivel mundial. No es solamente mejorar el servicio en las grandes
ciudades sino en llevar el servicio más allá, a otros lados. El
Gobierno argentino en eso está trabajando muy bien, hay que redoblar
los esfuerzos”, asegura. Y aclara: “El esfuerzo no solo debe
hacer el Estado sino también todos los actores de la industria: los
operadores, los desarrolladores, los fabricantes”.
“La
compartición debe ser voluntaria, tienen que ser los operadores
quienes deben decidir dónde y cómo van a compartir la
infraestructura, con reglas de juego claras”, comenta Celedonio von
Wuthenau, quien además deja un mensaje: “No hay que regular la
tecnología, porque la tecnología evoluciona muy rápido y es
imposible tener legislación en simultáneo a dichos cambios .
Trabajemos en conjunto para solucionar los problemas y no para
sancionar, porque todos quieren lo mejor: el Estado quiere lo mejor,
el operador quiere lo mejor, el fabricante quiere lo mejor, el
usuario también quiere lo mejor”.
Mientras
todavía el 4G/LTE está en proceso de maduración y consolidación
en muchas zonas de la región, en el mundo ya están hablando y
haciendo pruebas con lo que se conoce como tecnología de 5G. “Todo
avanza hacia una quinta generación y la necesidad de la
virtualización viene de la mano de esta 5G”, señala Ricardo
Claverol, arquitecto
de Soluciones en Telecomunicaciones de
Alcatel-Lucent. “El foco está puesto
en el avance de la Internet de las Cosas y en M2M. Para 2020 se
estima que habrá 30 billones de dispositivos conectados. Vamos a
tener entre 3 y 4 dispositivos móviles conectados de M2M”, agrega
el especialista.
Ante
el desafío que supone el crecimiento en el tráfico fijo, móvil y
M2M, las operadoras trabajan en idear nuevos diseños y estándares,
inspirándose en tecnologías y modelos de negocio cloud altamente
optimizados. “NFV (Network Function Virtualization) y SDN
(Software-Defined Networks) suman nuevo valor a las redes y las
operadoras de telecomunicaciones podrían ahorrar millones al
redefinir sus redes. Alcatel-Lucent lanzó cloudband, una plataforma
basada en estándares abiertos”.
El
informe ‘Reshaping the future with NFV and SDN’, realizado de la
consultora Arthur D. Little y los Bell Labs de Alcatel-Lucent,
expresa que la adopción de tecnologías
cloud por los operadores de telecomunicaciones tiene el potencial de
modificar de forma significativa la dinámica competitiva de la
industria telco, definitivamente orientada hacia la nube.
SOBRE
ALCATEL-LUCENT
(Euronext París y NYSE: ALU)
Alcatel-Lucent
es el especialista en redes IP y cloud, y en acceso de ultra banda
ancha. Nos dedicamos a hacer las comunicaciones globales más
innovadoras, sostenibles y accesibles para las personas, las
empresas y las entidades públicas en el mundo. Nuestra misión
es inventar y construir redes fiables que liberen el valor de
nuestros clientes. Cada éxito tiene una red.
|
|