https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Santa Fe: un decreto de la dictadura anticipa otra polémica por el reparto en Diputados

La regla establece un piso del 3% del padrón para entrar a la Cámara baja. Y hay tres candidatos que entrarían por sistema D’Hont y tienen más del 3% de los votos pero que no llegan al piso legal. Ya hay un antecedente del 2011. Mirá cómo quedaría el Congreso santafesino y cómo votaron a gobernador los 19 departamentos de la provincia. 


 Santa Fe: un decreto de la dictadura anticipa otra polémica por el reparto en Diputados
Un decreto ley de la última dictadura anticipa una nueva polémica en la elección en Santa Fe por el reparto de bancas en la Cámara de Diputados de la provincia, que se suma a la que ya hay en torno a la elección del gobernador, que por ahora lidera el socialismo pero con una diferencia de poco más de 2.000 votos cuando faltan contabilizar unos 100.000 sufragios.
La Cámara de Diputados de Santa Fe tiene 50 bancas. La Constitución de la provincia establece que28 asientos son para la lista que saque más votos en la elección, sin importar por cuánto gane. Las otras 22 bancas se distribuyen entre el resto de los partidos por el sistema de reparto D’Hont.

Así funciona el sistema D’Hont.


El sistema de votación de Santa Fe es además con una boleta única en la que hay que tildar en cada categoría por qué lista se vota, lo que facilita y favorece el “corte” de boleta con respecto a las listas tradicionales.
El socialismo, cuya lista de diputados era encabezada por el gobernador Antonio Bonfatti, obtiene el 40,54% de los votos, con una diferencia imposible de revertir. Así, el socialismo tendrá en Diputados las 28 bancas que la Constitución le asigna al ganador.
Las otras 22 bancas se reparten entre los demás. Con los votos que tienen con el 95% escrutado les quedarían 9 bancas al Frente para la Victoria, 8 al PRO, 2 al Frente Social y Popular y las otras tres se las repartirían una cada uno el Frente de Izquierda (FIT), UNITE y el Frente Renovador, todos con alrededor del 3,5% de los votos escrutados.
Sin embargo, el decreto 9280 firmado en 1983 por el gobernador de facto Héctor Claudio Salvi establece que para entrar a los cuerpos colegiados de la provincia, incluida la Cámara de Diputados, los partidosdeben obtener un 3% del padrón. Con un padrón de 2.580.882 electores, el 3% son 77.426 votos, piso que no alcanzaron ni el FIT, ni UNITE ni el Frente Renovador y que tampoco alcanzarían aún proyectando los votos que podrían obtener del 5% de las mesas que falta contabilizar, a pesar de que sí superan el 3% de los votos emitidos.
Por eso el reparto les da 10 bancas al kirchnerismo, otras 10 al macrismo y las dos restantes al Frente Social y Popular. Los tres dirigentes que quedarán afuera del parlamento provincial por el piso del 3% del padrón son María Elena Molina (FIT), Carlos Cossia (UNITE) y Susana Stochero (Frente Renovador).
La polémica tiene un antecedente en 2011, cuando el dirigente Carlos del Frade quedó afuera por la misma norma, pese a que entraba por la división del sistema D’Hont. En esta elección, Del Frade, que encabezó la lista de diputados del Frente Social y Popular, sí superó el umbral y entrará a la Cámara. En las últimas semanas, el dirigente había liderado una iniciativa para que se derogara por inconstitucional ese piso establecido en los estertores de la dictadura.
El Senado de la provincia, en tanto, tiene 19 bancas, una por cada departamento santafesino y se asignan por mayoría simple en cada distrito. Con el recuento provisorio casi cerrado, el socialismo se quedaría con 8 bancas; el kirchnerismo, con otras 8 y Unión Celeste y Blanco con las tres restantes.
Así quedarían las dos cámaras y así voto a gobernador cada uno de los 19 departamentos de la provincia.