Cincuenta
años después de que la primera computadora personal del mundo
entrara en la producción en masa, un nuevo informe de International
Business Report (IBR) de Grant Thornton, que encuesta a 2,571
ejecutivos en 36 economías, revela la magnitud de la influencia de
la tecnología en los negocios -con la mayoría de las empresas ya en
plena planificación para automatizar operaciones y prácticas.

Los
hallazgos del IBR sugieren que, en consecuencia, algunos puestos de
trabajo desaparecerán, y que esto producirá cierta agitación en
sectores como el de manufactura, tecnologías limpias y alimentos y
bebidas de fabricación. Como los costos de capital se mantienen
bajos mientras los costos laborales aumentan, el informe plantea
cuestiones fundamentales acerca del grado en que las máquinas
eventualmente reemplazarán a los humanos.
A
nivel mundial, más de la mitad de las empresas encuestadas (56%)
dijo que ya se encuentran automatizando prácticas comerciales o
planean hacerlo en los próximos 12 meses. En Latinoamérica, la
cifra difiere sólo en México donde un 80% de los negocios sostuvo
que ya se encuentran automatizando prácticas comerciales o planean
hacerlo en los próximos 12 meses. Argentina y Brasil se mostraron
alineados a la tendencia global, con un 54% y 48% respectivamente.
En
lo que concierne a las cifras por industria, el 43% de las empresas
manufactureras dijo que esperan reemplazar eventualmente al menos un
5% de su fuerza de trabajo por máquinas. El sector de tecnologías
limpias ocupa el segundo lugar con un 39%, seguido del de tecnología
y del de alimentos y bebidas con un 35%. En el otro extremo del
espectro, sólo un 9% de las empresas de hotelería, educación y
salud espera reemplazar un 5% o más de sus trabajadores.
Arnaldo
Hasenclever, Managing Partner de Grant Thornton Argentina, dijo:
“En
esta era digital, las empresas están buscando tecnología a un ritmo
cada vez mayor. Post crisis financiera, éstas continúan luchando
por una mayor eficiencia y una mejor productividad. Cincuenta años
después de que las PCs entraran en la producción en masa, los
costos del capital son bajos, mientras que los laborales aumentan.
Dado que las compañías consideran la posibilidad de invertir o en
el personal o en las máquinas, para muchas esta última opción se
está convirtiendo en la más rentable.”
Consultados
acerca de cuáles son los motivos principales por los que están
considerando la automatización, a nivel global los empresarios
pusieron en primer lugar a lograr mayor precisión / eficiencia en la
producción (55%), seguida de costos menores a largo plazo (53%) y
mayor flexibilidad para aumentar / disminuir la producción (49%). En
Argentina, por el contrario, el factor motivador principal son los
costos menores a largo plazo (89%), seguidos de la mayor flexibilidad
para aumentar / disminuir la producción (82%) y de la mayor
precisión / eficiencia en la producción (67%).
Adicionalmente,
la investigación realizada por Grant Thornton muestra que el aumento
del gasto empresarial en investigación y desarrollo sustenta el
crecimiento de la automatización. En 2011, el 23% de las empresas a
nivel mundial dijo que estaban planeando impulsar los gastos de I +
D, que aumentó a 26% en 2014 y, en lo que va de 2015, se sitúa en
el punto máximo de los últimos cinco años, con un 29%.
Arnaldo
Hasenclever agregó:
“¿Están
los robots programados para reemplazar mano de obra? Este pensamiento
puede ser prematuro: la tecnología se introdujo en el lugar de
trabajo a partir de la Revolución Industrial y los roles de trabajo
se han adaptado en consecuencia. De hecho, se plantea la pregunta
equivocada. Deberíamos estarnos preguntado: ‘¿Qué capacidades
humanas serán las más valoradas?’
“Esto
plantea retos sociales importantes. La tecnología es parte de
nuestras vidas en formas que no podríamos haber imaginado hace dos
décadas, desde el surgimiento de grandes volúmenes de datos a la
revolución de las aplicaciones para celulares y tablets. Esa
tendencia continuará y significa que la forma y el tamaño de la
fuerza laboral del futuro se verán radicalmente diferentes a las de
hoy. El cómo las empresas se ocuparán de estos cambios será
fundamental para las perspectivas de crecimiento económico a largo
plazo.”
El
informe de Grant Thornton revela también que surgirán oportunidades
para que los trabajadores asuman nuevos roles y responsabilidades,
creados por un mayor uso de la tecnología. A nivel mundial, más de
la mitad de las empresas automatizadas (54%) espera volver a emplear
trabajadores en otras áreas, con un 28% que sostiene que se tomará
mano de obra y se la entrenará para operar maquinaria nueva. Incluso
en el sector manufacturero, el 44% de las empresas planea re emplear
personal.
Arnaldo
Hasenclever comentó:
“La
historia ha demostrado que las fuerzas de trabajo son flexibles y
adaptables, pero el auge de las máquinas inteligentes y de una
Internet omnipresente plantean oportunidades y retos importantes.
Ningún sector o profesión es inmune. Un aumento de diálogo entre
los gobiernos, las empresas y las instituciones de educación nos
ayudará a entender mejor dónde existirán lagunas en el mercado de
trabajo, para asegurar que tengamos una masa crítica de personas que
están siendo educadas y desarrolladas para llenar esos roles.”