Creo que el incremento de la brecha cambiaria responde al comienzo de una dolarización de las carteras. En los últimos meses se habían pesificado mucho las inversiones, se podía comprobar el cambio de tendencia por el crecimiento de los depósitos a plazo fijo. Esto era algo razonable si se tiene en cuenta la tasa en pesos y la estabilidad que mostraba el dólar. Todo hacía parecer que lo mejor era optar por un plazo fijo.
No obstante, la pesificación llegó a un límite de la mano de las expectativas inflacionarias y las dudas sobre lo que va a hacer el próximo gobierno con el tipo de cambio. Cuando hay incertidumbre cambiaria las carteras se dolarizan, siempre fue así.
A medida que el gobierno empiece a perder poder político, o poder de convencimiento, y haya muchos pesos y pocos dólares (a causa del vencimiento de deuda), todo en plena disputa electoral, va a haber más presión sobre el dólar informal.
Por otro lado, habrá que ver cuánto dólar ahorro está dispuesto a vender el Banco Central. Con la llegada del aguinaldo los ahorristas suelen adquirir dólares, para ir vendiéndolos a medida que el salario pierde valor.
En lo que respecta al precio, no veo al blue en máximos de $ 15, al menos no en el corto plazo; creo que sería un valor muy alto. Igualmente, no me extrañaría que algún momento vuelva a tocar los $ 15.