https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

"A este paso vamos a tener que aprender griego" Moderadas caídas en las bolsas europeas en una jornada más de transición

Nuevos descensos en las bolsas europeas, que prosiguen con la segunda fase del movimiento correctivo iniciado el pasado abril. La situación en Grecia un día más ha centrado la atención de los inversores, que son cada vez más conscientes de la probabilidad que el acuerdo finalmente no se alcance y Grecia tenga que salir de la zona euro. 

"A este paso vamos a tener que aprender griego para así poder reírnos de nosotros mismos en el idioma en que se hace ahora, porque es el famoso baile del un pasito para adelante, dos para atrás", comentaban los analistas de ETX Capital en su análisis de preapertura de mercado. Y es que seguimos en un eterno día de la marmota, en el que las autoridades helenas hablan sobre la proximidad del acuerdo, y las europeas desmienten esa inminencia y afirman que aún queda mucho trabajo por hacer.

Amenazas de un lado y otro de la mesa. Mientras hoy por ejemplo, el primer ministro griego afirmaba que una salida de Grecia de la moneda única sería "el principio del fin de la zona euro", el ministro de finanzas de Austria declaraba que se está empezando a perder la paciencia con Grecia, y que una salida del euro no sería tan dramática.

El hecho es que ambas partes siguen sin mover sus respectivas líneas rojas, líneas paralelas que siguen sin encontrarse. Otro ejemplo. A media tarde publicábamos: "Según diferentes fuentes cercanas a la negociación, el nuevo plan griego presentado hoy no recoge las promesas que el gobierno heleno realizó la pasada semana. Esas mismas fuentes hablan de que algunos ministros de finanzas de la zona euro están "realmente enfadados y empiezan a plantearse no hacer ninguna concesión más".

El problema es que las autoridades griegas no tienen la impresión de que se esté realizando por parte de la UE ninguna concesión, y dado que las últimas encuestas opinión en el país muestran un apoyo de la ciudadanía, tampoco están dispuestos por su parte a ceder en temas que consideran vitales.

A este respecto nos gustaría traer a este cierre de mercado las reflexiones del directorgeneral de Renta 4 Banco Jesús Sánchez-Quiñones González sobre Grecia: 

"La credibilidad cuesta mucho esfuerzo y tiempo conseguirla y es muy fácil perderla. En el caso de un país que pretende financiarse en los mercados financieros internacionales, las actuaciones y los mensajes que transmitan reiteradamente sus responsables políticos no son indiferentes. Los inversores distinguen entre las promesas realizadas en las campañas electorales y las actuaciones llevadas a cabo una vez se asumen las responsabilidades de gobierno, dando importancia a estas últimas. En el caso de Grecia, los mensajes transmitidos por sus responsables gubernamentales de forma reiterada y las medidas aprobadas, como la readmisión de 4.000 funcionarios o la reapertura de la televisión pública, ponen en duda la voluntad de poner en práctica los eventuales acuerdos alcanzados con los acreedores.


Aun alcanzándose a última hora un acuerdo de mínimos que consiga, una vez más, dar una patada hacia delante al problema y ganar tiempo, la credibilidad del cumplimiento de los nuevos compromisos adquiridos por el país heleno es escasísima mientras se mantenga el gobierno actual.

(...) En el caso de no alcanzarse un acuerdo entre Grecia y sus acreedores que suponga nuevos desembolsos por parte de éstos, Grecia no podría hacer frente a sus pagos más inmediatos, comenzando por las pensiones y pago de salarios a los funcionarios, viéndose obligada a emitir una nueva moneda o al menos pagarés (IOU I owe you) que a su vez sirvan como medio de pago de impuestos. El apoyo del BCE a través de los préstamos de emergencia (ELA, Emergency Loan Assistance) dejaría de funcionar, obligando a la toma de medidas de control de capitales en Grecia.

(...) Algunos argumentan que la salida de Grecia implica la no irrevocabilidad del euro. Así, otros países podrían ir detrás, aumentando la inestabilidad de la Eurozona y produciéndose un contagio a otros países periféricos. En cualquier caso, el efecto sobre la economía griega sería desolador. Los ajustes que tendrían que realizar serían muy superiores a los que ahora se les demanda.

Aunque el efecto adverso inicial sería inevitable, la salida de Grecia del euro sería un mensaje contundente a todos los gobiernos de la Eurozona: "para beneficiarse de las ventajas del euro hay que cumplir unas normas mínimas de estabilidad presupuestaria a largo plazo recogidas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento".

(...) Europa ha logrado posponer una y otra vez la adopción de soluciones definitivas al problema griego. Ahora puede no ser diferente y aplazarse una vez más una solución de largo plazo. No obstante, en el caso de una eventual salida de Grecia del euro, el contagio a otros países estaría limitado por la actuación del Banco Central Europeo."

En otro orden de cosas los datos macro más relevantes en la jornada de hoy son el PIB de la zona euro en el primer trimestre del año que se situó en línea con las previsiones (+0,4% vs +0,4% anterior).

En EE.UU. lo más destacado las ofertas de trabajo y rotación laboral (JOLTs) en el mes de abril que subió por encima de lo esperado y del mes anterior (5,376 millones vs 5,030 millones esperados y 4,994 millones anterior), y los inventarios mayoristas de abril.

En suma, una jornada más de transición, y quedarán aún unas cuantas, a la espera de que el tema griego se resuelva en uno y otro sentido, y nos permita volver a un análisis financiero más convencional.