https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Especial Fin de Semana

Las cuentas de las empresas han pasado de explicar el 80% del valor de una compañía a solo el 20%, según el Instituto de Auditores Internos. Los análisis técnicos de los valores también han sido puestos en cuestión por el Instituto de Inversiones Bursátiles y Trading. ¿Qué herramientas existen para ayudar a conocer bien una compañía y evitar que invirtamos a ciegas?

EVA RUIZ-HIDALGO Y LUIS APARICIO

La situación que describen estos organismos, lejos de ser alarmista, pone negro sobre blanco una realidad en la que sin duda el Código de Buen Gobierno contribuirá a subsanar. Con el cumplimiento de las nuevas normas se ganará en transparencia y se añadirá una información muy valiosa a la financiera, esta última hasta ahora suficiente, y no siempre, para entrar en las tripas de una empresa.

Todavía muy presente está el caso de Bankia. La firma auditora Deloitte no detectó los errores contables de la entidad, según se ha demostrado posteriormente tras los informes de los peritos judiciales. En la reformulación de cuentas correspondientes a 2011 se observan omisiones o inexactitudes. La auditora sólo mencionó dos salvedades en los estados de BFA.

O ¿cómo es posible que nadie se diera cuenta de lo que ocurrió en Enron? El conglomerado energético norteamericano quebró por acciones fraudulentas tanto de los directivos de la compañía como de la firma auditora Arthur Andersen.

Javier Faleato, director del Instituto de Auditores Internos de España, y Etienne Butruille, director de Governance, Risk and Compliance de KPMG, han sido los responsables de presentar en España el documento Enhancing Integrated Reporting (Mejorando el Informe Integrado), a través del cual los auditores internos llaman la atención sobre su situación estratégica dentro de las compañía.

Según Etienne Butruille, “hace 30 años el valor de las compañías se establecía solo en base a valores tangibles, y las cuentas explicaban más del 80% de ese valor.” Sin embargo, la evolución en el orden mundial, unida a la crisis financiera y de gobierno corporativo, y a la necesidad de transparencia y de responsabilidad de las empresas sobre su comportamiento, hacen que sea necesario reportar información no financiera que crea valor en la compañía, como la social o ambiental. Estas circunstancias han hecho que actualmente los recursos financieros sólo expliquen el 20% de las entidades.

Por su parte, el Instituto de Inversiones Bursátiles y Trading cuestiona la rentabilidad de los indicadores técnicos para invertir el Bolsa. Hay que tener en cuenta que los indicadores técnicos son fórmulas matemáticas y estadísticas derivados de la acción del precio y los volúmenes con la intención de ayudarnos a tomar decisiones en los mercados.
En este momento existen dos grupos de indicadores técnicos. Los osciladores y los tendenciales. Los osciladores suelen ser los primeros en alertar de cambios en las tendencias y puntos de inflexión en el precio. Los tendenciales tienen como objetivo principal indicarnos que una tendencia está en curso.

El uso de indicadores técnicos puede suponer un apoyo visual a nuestra operativa, un elemento gráfico que nos ayuda a tomar decisiones rápidamente. Éste es el único sentido en que deben ser utilizados, podemos por ejemplo, utilizar dos medias móviles para hacer referencia a una zona de resistencia dinámica en tendencias que nos sirva como un elemento técnico adicional en nuestro análisis. Otro ejemplo válido, puede consistir en emplear un indicador de tipo oscilador para confirmar los puntos de salida de nuestras operaciones si previamente ya hemos estimado el nivel objetivo en un valor cercano mediante nuestro método de trading.

”Sin embargo, a excepción del indicador de volumen, los indicadores técnicos no nos proporcionan ninguna información adicional, pues se calculan a partir del precio y reflejan un tipo de información derivada de éste, por lo que no deben emplearse como un criterio de entrada o salida al mercado, pues nos proporcionan información retrasada. Es por ello imprescindible, aprender a interpretar directamente la dinámica del precio junto a su volumen, teniendo en cuenta la direccionalidad y volatilidad del valor. Esta filosofía de análisis se conoce como análisis de la acción del precio o “Action Price”.

Este tipo de análisis es especialmente útil en operativa intradía de valores populares con una afluencia de inversores importante (es decir, con un volumen de transacciones significativo). Pudiendo aplicarlo, en el análisis de valores a largo plazo, para ajustar puntos de entrada, como complemento a un análisis de tipo fundamental.

HERRAMIENTAS PARA CONOCER BIEN UNA COMPAÑÍA

Esos errores a la hora de analizar una compañía, con los consiguientes graves perjuicios que históricamente han ocasionado, contrastan con la opinión muchas veces valiosísima de los analistas y estrategas de mercado.
Tal es el caso de Gowex. Cuando Gotham Research publicaba un demoledor informe asegurando que las cuentas de Gowex eran falsas y que sus acciones valían cero, muchos lejos de dudar de la "estrella del MAB" acusaron a esta casa de análisis de especular contra el valor. Y Gotham, descubridor del gran fraude, no utilizó informes financieros sino que se limitó a enumerar una serie de incongruencias que no soportaban, por ejemplo, los datos de facturación de la firma.

1. En ese escenario algo desconcertante, varias organizaciones consideran que es necesario un nuevo marco de reporte, un documento que englobe todos los tipos de “capitales” que crean valor en la compañía y que muestran una visión global e integrada de los diferentes recursos que tienen las entidades. Así, y basado en un pensamiento integrado, nace el Integrated Reporting (IR), o Informe Integrado, explica Auditoría Interna.
Los Institutos de Auditores Internos de Francia, Holanda, Noruega, España y Reino Unido e Irlanda, se han unido en la primera iniciativa conjunta de este tipo a nivel europeo para crear el Enhancing Integrated Reporting, para poner en valor el papel de su profesión en la elaboración del Informe Integrado y ofrecer recomendaciones para fomentar el pensamiento integrado en las organizaciones.
“Los informes que se elaboraban en una compañía son independientes y cada departamento va por su cuenta, son diferentes silos, y romperlos es lo que busca el informe integrado”, destacó Butruille. Se persigue tener una visión de la compañía a corto, medio y largo plazo, fomentar la confianza y la transparencia, reducir la cantidad de información y aplicar lo medios tecnológicos que se tengan disponibles.

2. EL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

 Los profesores del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), Enrique Pérez-Hernández, Borja Miranda y Jorge Medina, han coincidido en dar la bienvenida al código por ser “un primer paso importante que posicionará la gobernanza de las empresas españolas al nivel de los estándares internacionales sobre la materia”. En su opinión, es muy positivo que las recomendaciones no sean de obligado cumplimiento, eso sí, si no se trasponen, se debe explicar bien los motivos por los que no se pone en marcha tal o cual medida. “Las grandes compañías estarán más expuestas a implementar la mayor parte de las recomendaciones porque los analistas, auditoras e inversores van a calificarla en función de este cumplimiento. En el caso de las pequeñas, podrán explicar qué medidas no puede trasponer evitando así medidas excesivamente onerosas para su tamaño”, explicó Jorge Medina, director del Máster en Responsible Banking del IEB.

Entre los aspectos destacados por los expertos del IEB, las recomendaciones del nuevo código señalan que el consejo estará formado por el número adecuado de consejeros que permita el funcionamiento eficaz, esto es, entre 5 y 15 miembros en función del tamaño de la compañía. Entre esos consejeros, al menos la mitad deberán ser independientes y si el presidente del consejo es ejecutivo, deberá nombrarse además un consejero independiente coordinador para evitar todas aquellas situaciones en las que pueda haber concentración de poder.

Además, según se destacó durante el encuentro, a partir del 2020, al menos el 30% de los consejeros deberán ser mujeres y la retribución variable se recomienda quede limitada a los consejeros ejecutivos, no pudiendo superar en cualquier caso en 2 veces el salario fijo anual.

Como destacó Borja Miranda, el consejo deberá realizar una evaluación de su funcionamiento y, al menos una vez cada 3 años, considerar también contar con el auxilio de un consultor externo. Además de la Comisión de Auditoría, también podrá contar con una comisión ejecutiva que deberá reportar periódicamente a todo el consejo sus decisiones y una comisión de nombramientos y retribuciones (que podrán estar divididas en dos comisiones en función del tamaño de la compañía), que se ocupará de establecer la política de remuneraciones de los directivos y del seguimiento y confirmación de su cumplimiento.
Según Enrique Pérez-Hernández, las medidas ahora aprobadas están en línea con los principales estándares internacionales y tratará de evitar situaciones comprometidas en las que los consejeros no tienen una formación mínima relacionada con la actividad de la compañía, en la que puedan existir conflicto de intereses en relación al porcentaje accionarial que representa o en la que los consejeros independientes o la mujeres tienen una presencia más bien testimonial.

Pérez-Hernández quiso hacer hincapié también en la recomendación que incluye el código de “no limitar el número máximo de votos que pueda emitir un mismo accionista” ni establecer cualquier otra restricción que dificulten la toma de control de la sociedad mediante la adquisición de acciones en el mercado.

3. Instituto IBT ha desarrollado, bajo la supervisión de Ana María Lara, un método único orientado al trading discrecional, consistente en la combinación e interpretación de la acción del precio, la volatilidad y el volumen de transacciones. No se emplean indicadores ni sistemas de inversión mecánicos, sino estrategias basadas en los principios por los que se rigen las cotizaciones, entendiendo éstas en el contexto de su mercado.
La comprensión de la acción del precio interpretada junto al volumen de transacciones, enmarcándola en el entorno de volatilidad y discreccionalidad del mercado, nos proporcionan herramientas altamente eficaces en la implementación de estrategias de trading. Este tipo de análisis es especialmente útil en operativa intradía de valores populares con una afluencia de inversores importante (es decir, con un volumen de transacciones significativo). Pudiendo aplicarlo, en el análisis de valores a largo plazo, para ajustar puntos de entrada, como complemento a un análisis de tipo fundamental.


invertia