https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los próximos días podrían marcar el rumbo de las bolsas en gran parte de 2015 Las bolsas europeas rebotan tras las fuertes caídas del viernes

Fuerte rebote de las bolsas europeas al cierre de la jornada de hoy, tras la fuerte caída del pasado viernes en los mercados, y las compras de oportunidad y cierre de cortos que se han ejecutado en la sesión.

Ante la ausencia de datos macroeconómicos de importancia, los inversores han centrado su atención en las declaraciones de diferentes miembros del BCE, que anticipaban más pronto que tarde la aplicación de un programa de compra de bonos soberanos (QE) si fuera necesario, como parece que así lo es.

Jornada de transición a la espera de los importantes hechos económicos que se darán en los próximos días:

- Inicio de la temporada de resultados del último trimestre: Hoy comenzará en EE.UU. con las cuentas de Alcoa.

- Datos macro de especial relevancia, sobre todo los referencias al posible escenario de deflación a nivel global. Esta semana conoceremos el IPC y el IPP en EE.UU.

- Reunión del BCE el próximo 22 de enero, donde posiblemente se anunciará la implantación de la QE.

- Elecciones griegas el 25 de enero que posiblemente darán como ganador al partido Syriza. Esperamos importante reacción de los mercados a estas elecciones, y en caso de ganar el partido de izquierdas, presión bajista en los activos griegos en primer lugar y en el conjunto de los países periféricos de la zona euro en segundo. Atentos a las primas de riesgo periféricas.

- Evolución de los precios del petróleo presionados fuertemente a la baja.

En suma, importantes factores tendrán lugar en los próximos días, por lo que es probable que las compras de hoy sean de dinero básicamente especulativo y de cierre de cortos.

Para finalizar publicar el escenario operativo actual que baraja M&G Valores:

El mes de junio de 2014 se ha confirmado como el punto de inflexión que ha marcado el inicio de una fase correctiva en buena parte de los activos de riesgo, entre ellos la Bolsa. El factor común que ayuda a explicar el comportamiento general de los mercados desde entonces es el temor a un escenario más o menos deflacionista con un crecimiento débil de la economía global. Es a partir de ese momento cuando las expectativas de inflación a largo plazo empiezan a hacer con fuerza en Europa e incluso en otras zonas como EEUU donde el crecimiento de la economía parece firme. Desde entonces las tendencias que dominan en los mercados reflejan claramente ese temor a un escenario de inflación muy baja y crecimiento débil: caída de los precios de las materias primas, subida del dólar, fase correctiva en la mayoría de índices bursátiles, subidas de los precios de los bonos, etc.

El factor decisivo para asistir a la reanudación del mercado alcista global de las bolsas en los próximos meses sería por tanto la desaparición de esos temores deflacionistas. Para ello tendríamos que asistir a un “suelo” en las tendencias que dominan actualmente, o lo que es lo mismo, a un máximo en el temor a la deflación. En el caso de las bolsa el problema es que la estructura lateral de los índices hace complicado acertar a determinar ese suelo ya que hemos tenido varios sucesivos en los últimos meses que no han acabado de confirmarse. Más fácil tal vez sería detectar un suelo en los mercados con tendencia muy acusada, como puede ser el petróleo o la rentabilidad de los bonos.

El escenario que vemos más probable en los próximos meses es que las tenencias actuales se prolonguen todavía en los primeros meses del año y no sea hasta el segundo o tercer trimestre cuando entremos en una nueva fase alcista sostenida en las Bolsas.

A corto plazo tenemos un factor positivo que es la reunión del BCE del 22 de enero. Es probable que hasta entonces la bolsa mantenga un tono más o menos positivo pero, igual que ha sucedido en otras ocasiones, vemos relativamente probable que después volvamos a un tono negativo aunque dentro de los rangos laterales de los últimos meses. Una subida creíble para formar parte de una nueva pata del mercado alcista debería estar liderada por valores cíclicos y de crecimiento, y no por los defensivos que han dominado en los últimos meses.