https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Las empresas en la Argentina valen hasta un 50% menos que en otros países de la región

La consultora FIRST, a través de su CEO y Chairman, Miguel Ángel Arrigoni, presentó un Informe en el que se detallan las Perspectivas Financieras en la Argentina para 2015, año de elecciones presidenciales en nuestro país. Entre otros aspectos relevantes, en dicho trabajo se destaca que, en este momento, las empresas en la Argentina valen hasta un 50% menos que en otros países de la región, lo cual genera oportunidades interesantes dentro del mercado de Fusiones y Adquisiciones (M&A – Mergers & Acquisitions).


Perspectivas Financieras en la Argentina para el año 2015

La consultora FIRST, a través de su CEO y ChairmanMiguel Ángel Arrigoni, presentó unInforme en el que se detallan las Perspectivas Financieras en la Argentina para 2015, año de elecciones presidenciales en nuestro país (se adjunta también el Informe completo).

Entre otros aspectos relevantes, en dicho trabajo se destaca que las valuaciones de las empresas argentinas han caído en comparación con sus pares regionales e internacionales. Las empresas argentinas llegan a valer hasta un 50% menos que en otros países de la región. Ello genera oportunidades interesantes para eventuales operaciones dentro del mercado deFusiones & Adquisiciones (M&A – Mergers & Acquisitions) y para que inversores y compañías se posicionen en industrias estratégicas.

El Informe continúa diciendo que la Argentina tiene un gran potencial de crecimiento. Pero, para llegar a ello, es necesario que el país resuelva algunos puntos y condiciones estructurales que todavía están pendientes, tales como:

Ø      La creación de una ley de protección a la inversión extranjera.

Ø      Trabajar sobre factores como la reputación internacional e imagen, lo cual involucra desde la revisión de estadísticas oficiales, hasta el tratamiento con deudores externos.

Ø      La aplicación de los fondos obtenidos a través de endeudamiento externo a obras de infraestructura.

Ø      Una reforma fiscal en la que se establezcan los incentivos fiscales a la inversión.

Ø      Y, no menos importante, la redefinición de las reglas de la economía local con un plan a largo plazo y trasparencia, entre otras.

La Argentina tiene que amigarse con la inversión, y volver a los mercados internacionales.
  
El Desarrollo debe venir del financiamiento de importantes obras de infraestructura. La adecuación del tamaño del sector público debe buscarse no vía el ajuste, sino vía el crecimiento vertiginoso del sector privado.

La negociación con los Holdouts será un tema clave en 2015, lo cual no va a ser una tarea sencilla y va a tomar tiempo. 

El final de 2015 bien puede ser un punto de inflexión para la Argentina y existen las condiciones para fundar un nuevo país, con desarrollo e integración.


Perspectivas del Sistema Bancario y Mercado de Capitales Argentino

Otros aspectos relevantes incluidos en el mencionado Informe son:

Ø      La Argentina cuenta con un sector financiero sólido, pero pequeño.



Fuente: First CFA / FMI / Estados contables individuales de los 3 bancos más importantes de cada país


Ø      En las economías avanzadas el crédito bancario está muy desarrollado, destacándose países como el Reino Unido, España, Japón y Estados Unidos, donde el crédito domestico al sector privado representa más del 160% del PBI.

Ø      En América Latina (LATAM), los niveles de crédito son más bajos; en Chile representa cerca del 110% del PBI; Brasil 70%; Perú 30% y la Argentina 16%.

Ø      En cuanto a indicadores de solvencia, los bancos de LATAM muestran mejores ratios que muchos de sus pares internacionales. En países como Francia, España, Japón, Alemania e Italia, no sólo se observan altos niveles de concentración de activos en los principales bancos de cada país, sino también niveles muy bajos de capitalización en los bancos de mayor riesgo. Hay que considerar, además, que los niveles de deuda soberana de estos países son elevados; lo cual hace que los sistemas financieros sean más vulnerables.

Ø      En el plano regional e internacional, el mercado de capitales argentino todavía es pequeño en base a capitalización bursátil y volumen negociado. Esto, al mismo tiempo, presenta un gran potencial de desarrollo; vale decir que existe la oportunidad para que las empresas capturen el upside que se va a dar en algún momento en la Argentina.

Perspectivas sobre el Contexto Financiero Internacional

Ø      En los últimos años, se observó un contexto mundial de enorme liquidez, en el que países con niveles alarmantes de riesgo, tales como Grecia, Italia, España e Irlanda, lanzaron papeles al mercado a tasas del 4, 5% o menores aún en ciertos casos. En LATAM, Bolivia, Paraguay, Perú, entre otros, están todos a tasas de este tenor.

Ø      Al mismo tiempo, el índice Dow Jones alcanzó niveles record y los precios de loscommodities se mantuvieron en niveles históricamente altos. Sin embargo, el escenario internacional actual es de inestabilidad macroeconómica e incertidumbre, y se empiezan a ver señales de desaceleración, acentuada por la caída de los precios de los commodities, y en especial del petróleo.

Ø      En cuanto a la caída del precio del petróleo, hay que tener en cuenta que el precio equilibrio de la mayoría de los países productores de petróleo está por encima de los US$ 100 por barril.


Acerca de FIRST - Corporate Finance Advisors S.A.


FIRST - Corporate Finance Advisors, que durante 14 años operó en la Argentina integrando la Red Deloitte bajo el nombre de Deloitte & Touche Corporate Finance S.A., continúa brindando sus servicios de forma independiente desde Octubre de 2013.

Se encuentra compuesta por un equipo de profesionales con más de 30 años de experiencia en servicios de asesoramiento financiero en los principales mercados de América Latina.

FIRST se especializa en la prestación de servicios de alta sofisticación a una diversificada cartera de clientes, que incluye tanto grandes conglomerados empresariales nacionales y extranjeros, como a empresas familiares y Gobiernos Nacional, Provincial y Municipal, con fuerte foco en las principales industrias del espectro económico que conforman la región.