https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

50º COLOQUIO ANUAL DE IDEA / Jueves 23 de octubre de 2014 SINTESIS EJECUTIVA

Palabras de bienvenida

ISELA COSTANTINI (presidenta del 50º Coloquio Anual)
  • En este 50º Coloquio Anual de IDEA decidimos trabajar por y para el diálogo y la integración en la responsabilidad que nos toca como empresarios, de cara al futuro
  • Si no hay acción, no podremos modificar nada de todo lo que podamos hablar aquí o de entender dónde estamos situados.
  • Hacemos un llamado a ponernos en acción para poder cambiar la realidad y mejorar la situación de todos.
  • Hay una responsabilidad social que tenemos todos y la centramos en lograr esos cambios necesarios. En ese sentido, la educación es un valor fundamental para lograr esa nueva realidad. Por eso, en este Coloquio centramos nuestra mirada en este punto.
  • El trabajo para el cambio es una responsabilidad de toda la sociedad. Nosotros, como actores diarios de la realidad, tenemos que trabajar de cara a la integración.
  • Como líderes y como ciudadanos pensemos en qué país queremos tener.

GUSTAVO PULTI (intendente del partido de General Pueyrredón)
  • Es un orgullo que sigan viniendo todos los años a nuestra ciudad.
  • En todos los acontecimientos que se registran en Mar del Plata, el Coloquio de IDEA nos trae todos los años cuestiones ideológicas diferentes.
  • Hoy, los discursos están atravesando lo que vivirá el país en 2015.
  • No me quedan dudas que esas conclusiones determinarán conductas.

Seamos protagonistas de cambios - ESTANISLAO BACHRACH (profesor de Liderazgo e Innovación de la escuela de Negocios de la UTDT)
  • Las herramientas están, pero la usamos cuando aparecen las crisis y especialmente en la Argentina, que esperamos las crisis para cambiar.
  • En los últimos 10 años se supo más de cómo funciona el cerebro que en toda la historia de la humanidad. Uno no puede tener más de 2% del cerebro encendido al mismo tiempo. Cambiar es armar nuevos circuitos cerebrales
  • El cerebro es materia, neuronas y conexiones. La mente son pensamientos y emociones y para conseguir cambiar hay que dejar de reaccionar, algo típico del cerebro y empezar a responder, que es algo más mental.
  • Las protagonistas de nuestras decisiones son las emociones y cuánto más las conocemos, mejores decisiones tomamos. Las emociones todo el tiempo buscan recompensas (placer) y no quieren correr riesgos (dolor).
  • Se puede actuar con los pensamientos para cambiar el cerebro y cambiar es sinónimo de aprender.
  • Hay ocho herramientas que apuntan a generar el cambio.
  • 1) la “Pausa”, para enfrentar las situaciones que generan estrés. La idea es cambiar el ambiente, lo visual, respirar profundo, poner la espalda derecha, enojarse menos y retirarse del estímulo que hace mal.
  • 2) las “Amenazas” que hacen reaccionar al cerebro, que pueden llegar sin que haya conciencia de situaciones donde se juega el estatus, las certezas, la autonomía, la colaboración y la justicia.
  • 3) el “Compromiso”, es decir que se tome el cambio como una oportunidad y un desafío personal. No hacerlo sólo por los demás, sino por uno mismo, ya que eso da más recursos y compromete más.
  • 4) hay que “Comunicar” el cambio y hacerlo desde el uso de las imágenes, las historias y las metáforas. Apelar a las emociones y la de los demás, ya que los hechos, el miedo y la fuerza no motivan a cambiar.
  • 5) manejar las “Expectativas”, que es focalizarse más en las posibles soluciones y no tanto en los problemas. Así, se construirán nuevos circuitos cerebrales.
  • 6) aprender de las “Experiencias” y gestionar las emociones, ya que cambiar es un proceso donde es normal equivocarse, fallar y que duela. Saberlo y comunicarlo antes de enfrentar el cambio lo hace menos dolorosos. Cambiar para aprender algo nuevo es un proceso.
  • 7) prestarle “Atención” a lo positivo, ya que la crítica o autocrítica permanente, la queja, el pesimismo y lo negativo no son impulsores del cambio.
  • 8) el “Poder de veto” de la mente sobre el cerebro. Si bien es difícil dejar atrás los malos hábitos del pensamiento o acciones que no reporten beneficios es algo posible. La clave es conocerse más y buscar nuevos hábitos más saludables que los viejos.

La Educación: un compromiso impostergable - CARLOS TRAMUTOLA (fundador y miembro de la Fundación Cimientos y presidente de Strat Consulting).
  • Sarmiento decía que “todos los problemas son consecuencia de los problemas de la educación”. Allí está la raíz. Pretendemos que el video presentado por IDEA en este panel contribuya a movilizar acciones y crear oportunidades para empezar a resolverlos ahora. No en 30 años.
  • ¿Por qué los empresarios deben involucrarse? ¿No es una cuestión del Estado? Es una cuestión moral y práctica. No se puede mantener desempleados a jóvenes por escasez de conocimientos. Esto también afecta al funcionamiento del sistema democrático.
  • El número de quienes no completan la escuela secundaria es tres veces mayor que el de aquellos que tienen un título universitario.
  • Un pilar fundamental es preparar un Plan Educativo a 10 años, con metas que puedan ser medibles anualmente, con participación de toda la sociedad y el máximo consenso posible para que se convierta en una política de Estado.
  • Sería muy importante que todos los candidatos presidenciales para 2015 dediquen un debate específico de 2 horas para discutir propuestas que mejoren la educación. Vamos a pedirlo.
  • Es bueno rescatar el último párrafo de la última página de la última edición de la revista IDEA: “En este, su 50º Coloquio, IDEA ofrece una alternativa de participación. Los esperamos para encarar, juntos y de inmediato, este camino”.

JORGE LA ROZA (miembro del Comité 50º Coloquio)
  • Estamos aquí formulando dos propuestas: el Plan Educativo a 10 años y metas específicas en tres cuestiones clave, que ya están incluidas en el sitio web del Coloquio: Escolarización; Calidad de los aprendizajes y Justicia educativa.
  • En materia de educación inicial, se plantea una oferta suficiente de guarderías y jardines maternales para satisfacer toda la demanda a fines de esta década; cubrir la oferta de salas de 3 años hacia la mitad de la próxima década y escolarizar a todos los chicos de 4 y 5 años a fines de esta década.
  • Para la educación primaria, la meta es que a principios de la próxima década todos los chicos egresen en el plazo convencional y que todos los jóvenes en edad de educación secundaria asistan a las escuelas medias hacia fines de esta década y que la graduación (puntual o diferida) llegue al 100% a mediados de la próxima década.
  • En materia de calidad, se plantea en educación primaria alcanzar los primeros lugares en América Latina en lengua, matemática y ciencia en la evaluación de e la UNESCO 2022/23 y reducir la brecha de 20% en las pruebas PISA respecto a los países desarrollados para llegar al promedio de esos países en 2024/ 2027. También que la Argentina participe en la edición 2016 de comparación internacional de formación ciudadana.
  • En cuanto a la Justicia educativa, se prevé igualar en todos los grupos sociales el acceso a la educación inicial y en esta década el acceso de todos los tramos de ingreso a la escuela primaria, a la vez que en la escuela secundaria se proyecta reducir en 10 puntos porcentuales, cada tres años, la diferencia entre cada quintil y el de mayores ingresos
  • Para alcanzar estas metas se necesitan varias políticas públicas: 1) crear una Oficina de Planeamiento y monitoreo de las metas en educación básica; 2) una Agencia para la Promoción y Desarrollo de la Calidad Educativa, 3) una nueva carrera docente para revalorizar la actividad y jerarquizarla desde el punto de vista económico y social; renovación de la Escuela Secundaria, con calidad, diversidad y prioridad para zonas marginalizadas; 5) aumento significativo de las escuelas de doble jornada y 6) Ley de Justicia, Calidad e Inversión Educativa.

GUSTAVO IAIES (presidente de la Fundación CEPP)
  • En Latinoamérica hay países que están avanzando en materia de calidad educativa (Brasil, México, Colombia. Perú, Ecuador).
  • Brasil tiene como meta alcanzar el promedio de promedio de los países de la OCDE y dispone de un índice de evaluación educativa. Chile tiene también metas de mejora.
  • En la Argentina tenemos problemas en dos frentes, que en realidad son uno sólo: los chicos no aprenden demasiado y “se nos caen” de la escuela.
  • Hoy no tenemos claro hacia dónde vamos yendo. Debemos pasar a un sistema donde participe el Estado, pero también los ciudadanos.
  • La mesa no es sólo para el Estado y los sindicatos. En Colombia, México y Chile participa la sociedad civil.
  • Los objetivos educativos deben ser cuantificables y cuantificados.
  • Casi todos los países de la región vienen creando una Agencia de Evaluación, con autonomía y funcionarios designados por concurso, al igual que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aquí se usan mayormente las pruebas PISA, porque la información oficial no es confiable.
  • En México, Brasil y Chile se divulgan los resultados por escuela. Ya sea porque producen satisfacción o vergüenza, sirven para que cada una trabaje mejor. De nada sirve que los datos de arriba (oficiales) estén bien, si los de abajo están mal.
  • Se necesita un cambio cultural en la educación. Más importante que apoyar a determinadas escuelas, los empresarios deben participar en la mesa de discusión para lograrlo.

AXEL RIVAS (investigador principal del CIPPEC y profesor universitario)
  • Debemos trabajar en tres ideas fuerza: 1) es la hora de la educación; 2) elevar inmensamente el prestigio de la docencia y 3) mejorar y cambiar la educación, las dos cosas a la vez.
  • En el primer caso se necesita aprovechar el Bono Demográfico. Estamos en una etapa en que la población escolar está disminuyendo porque nacen menos chicos y todavía no hay una explosión porque la gente vive más años. En 30 años será distinto.
  • En Brasil hay conciencia de este tema. En pleno Mundial de Fútbol se aprobó una ley educativa a 10 años que deriva al sistema los futuros recursos del petróleo.
  • En la Argentina, las pruebas PISA correspondientes a 2016 indican que los chicos de 15 años que quieren ser docentes tienen el promedio más bajo del país.
  • Estos serán los docentes que van a enseñarles a los chicos dentro de 10 años. Es urgente cambiar esta tendencia.
  • Chile es el país que más ha hecho en esta materia: triplicó el salario docente en términos reales y creó un sistema de evaluación. Todo esto se hizo con el consenso de los sindicatos: o sea, con los docentes y no en contra de ellos.
  • También se fomentó la carrera de Director de Escuela. Cada cinco años, los directores deben volver a concursar; y si aprueban tienen el incentivo de que pasan a ganar el doble.
  • La evaluación por escuela no debe ser un tabú, pero tampoco un exceso. Si el salario docente depende de los resultados, el sistema hasta puede generar corrupción.
  • No podemos en la Argentina pensar dos etapas, una de mejora de la calidad de la educación y luego otra con el sistema de escuelas. Hay que hacer las dos cosas juntas.
  • Esto se logra con liderazgo. Los propios Presidentes (Lula, Bachelet, Correa) se pusieron al frente de las reformas educativas en sus países.
  • Argentina DEBATE ya plantea el desafío de un debate presidencial sobre la educación en 2015.

JUAN JOSE LLACH (director del Centro de Estudios de Gobierno, Empresa y Sociedad del IAE – Universidad Austral)
  • Tomemos en cuenta que la educación no es un problema de los otros. Hoy, estamos a las puertas de una agenda apasionante.
  • Las escuelas con nivel socio-económico más alto de la Argentina se desempeñaron en un pie de igualdad con las escuelas de nivel más bajo de los Estados Unidos.
  • Las escuelas con nivel socio-económico más alto de la Argentina tienen igual puntaje que las del nivel socio-económico más bajo de Australia.
  • Cada vez que se plantea un problema, se llega a la conclusión de que el problema es educativo. Tengamos en claro que no se le puede cargar a la educación toda esa mochila.
  • Es difícil encontrar hoy un loco como Sarmiento. Por eso, hay que buscar masa crítica de apasionados por la educación.
  • La educación no es todopoderosa y necesita un sendero de progreso económico y otro de progreso social.
  • Más educación es más progreso (valor agregado, productividad) y más progreso es más educación (oportunidades de empleo).
  • Con menos pobreza, más inclusión social y mejor distribución del ingreso la mejora educativa se facilita enormemente.
  • Debería empezarse por los más chicos y los más pobres: éste es el camino seguro a la justicia educativa.
  • Decir inclusión o calidad es una falsa opción, ya que incluir sin calidad es estigmatizar y dar calidad sin inclusión es discriminar.
  • Por eso, hay que ir por inclusión y calidad y eso es algo posible.
  • Se deben plantear escuelas-modelo en las zonas más necesitadas como arietes del cambio, con doble jornada donde se aporte una segunda lengua, expresiones artísticas, deportes y recreación sistemáticos, tecnologías y sobre todo competencias laborales.
  • La escuela tiene que otorgar al menos una competencia laboral.
  • Para cumplir su rol de arietes del cambio las escuelas-modelo en las zonas prioritarias requieren acciones territoriales integradas, educación, inversiones, valor agregado y empleos genuinos, salud, vivienda, seguridad y, por supuesto, buenos gobiernos provinciales y locales.
  • Hay que referir que están ocurriendo cosas muy positivas en varias provincias.
  • Una nueva carrera docente es una gran deuda de la democracia argentina para atraer a los más capaces.
  • Podría ser de acceso obligatorio para los nuevos y optativa para quienes están en ejercicio, con una promoción basada en formación, en capacitación genuina (desde la escuela) y no sólo por antigüedad.
  • Debería haber incentivos a las escuelas que mejoran y programas sostenidos de jerarquización salarial.
  • Finlandia tiene 8700 horas de formación y en la Argentina apenas se llega a las 3100.
  • Avanzar en una política educativa escuela por escuela, donde las evaluaciones sean herramientas pedagógicas, didácticas y de mejora escolar.
  • El principal desafío estratégico de la Argentina es transformar los recursos naturales no renovables en recursos humanos para el desarrollo integral y sostenible.
  • Hoy, no estamos invirtiendo 6% del PIB en educación, sino 5% y por un tiempo habrá que invertir 7%.
  • Existen innumerables de gastos que son candidatos a ser reemplazados por mayor inversión educativa.

ALAN CLUTTERBUCK (presidente de la Fundación RAP)
  • Hablamos de década ganada o década perdida, pero tenemos que darnos cuenta que hemos perdido un siglo.
  • Por eso, estamos trabajando en Acuerdos Básicos RAP para el Tricentenario.
  • En RAP, políticos de diferentes partidos se sientan a interactuar para ver qué se puede hacer en conjunto en diversos temas, entre ellos la educación.
  • Interactúan con académicos, empresarios, sindicalistas, expertos y referentes de ONG’s y centros de pensamiento para enriquecer su análisis y formulación de propuestas.
  • A partir de estos análisis y diálogos generan acuerdos básicos sobre visiones compartidas y recomendaciones de políticas prioritarias.
  • Una vez generadas estas propuestas buscan, individualmente o trabajando en conjunto, implementarlas y llevarlas adelante.
  • Las motivaciones y objetivos de RAP son fortalecer la política; fomentar el diálogo y la generación de confianza y generar mayor interacción con empresarios, académicos, thinktanks, etc.
  • También alentar la búsqueda de visiones compartidas y acuerdos básicos y reducir la pendularidad y volatilidad para propiciar el desarrollo.
  • A la hora de instrumentar los objetivos para generar acuerdos sobre ejes claves para el desarrollo se definió que el primero de ellos era la educación y estamos trabajando desde 2012.
  • Luego se plantearon otros Grupos de Trabajo (GT) en Infraestructura institucional (2012), Desarrollo sustentable (2013), Inclusión social (2014), Inserción internacional (2014) y Federalismo (2015).
  • Estos GT están integrados por unos 15 políticos RAP a quienes acompañan asesores temáticos y un facilitador. Todos ellos tienen mensualmente reuniones de trabajo, talleres y seminarios internos por grupo, reuniones con referentes empresarios, sindicales, académicos y sociales, viajes al exterior, para conocer buenas prácticas y reuniones transversales.
  • El GT de Educación ha realizado 34 actividades y elaborado documentos consensuados sobre el nivel inicial y el nivel primario y está trabajando sobre el nivel secundario.
  • Entre las actividades se registraron una reunión con el ministro Alberto Sileoni y su equipo y otra con el ex ministro Juan Carlos Tedesco, más encuentros con expertos de centros de pensamiento, académicos, organismos multilaterales, docentes y directores de escuelas.
  • Hubo diálogos interesectoriales sobre los desafíos del sistema educativo argentino; sobre diagnóstico y políticas comparadas de educación primaria y sobre la relación entre la educación secundaria y el mundo del trabajo, más viajes al exterior y un Seminario regional donde se debatieron las experiencias de Brasil, Colombia y México.

CARLOS TRAMUTOLA (fundador y miembro de la Fundación Cimientos y presidente de Start Consulting)
  • Ahora, les hablo en nombre de Manuel Alvarez Trongé, quien está en Japón.
  • Hay en América latina un conjunto de 14 entidades que trabajan para la educación dentro de REDUCA (Red Latinoamericana por la Educación). Una de ellas es el Grupo META en la Argentina.
  • Con acciones de comunicación y movilización social, todas ellas apuntan a posicionar la educación como un tema prioritario en la agenda pública.
  • Su misión no se agota en la elaboración de contenidos técnicos, como por ejemplo, el establecimiento de metas e indicadores de avance, sino que asuman acciones de incidencia en políticas públicas articulando sector privado más organizaciones de la sociedad civil y el sector público.
  • En Brasil se dio un caso particular con “Todos pela educaçao” porque el ministro de Educación tomó muchas de sus propuestas y las puso en marcha.
  • En Colombia, la Fundación de Empresarios por la Educación tomó una línea de efectuar un seguimiento de los compromisos educativos que tomaron los alcaldes en las campañas.
  • En la Argentina, el incipiente Grupo META busca crear conciencia en la sociedad para movilizarla para que demande y controle lo que se está haciendo.
  • Estamos convencidos de que el compromiso empresarial es imprescindible.
  • La educación, que está séptima entre las prioridades de los argentinos, debería pasar a los lugares más altos de la demanda social.

Potencialidades para el desarrollo de la Argentina - JUAN JOSE ARANGUREN (presidente de Shell Argentina)
  • Para entender por qué la Argentina gasta 12.000 millones de dólares en importaciones de gas y combustibles hay que entender que la matriz energética depende en 87% de fuertes térmicas.
  • Luego de una década de inversión, a partir de 1998 se registra un descenso continuo y persistente en la producción de petróleo y gas natural. Las reservas de petróleo bajaron a 11 años de requerimientos (y provienen mayormente de yacimientos con crudos más pesados) y en gas la caída es más preocupante ya que se reducen a 6 años de consumo.
  • La buena noticia es que la mayoría de las cuencas con potencial gasífero está inexplorada, aunque la reforma de la ley de Hidrocarburos no contempla incentivos fiscales en este terreno.
  • Si todos los recursos de Vaca Muerta se convirtieran en reservas, se multiplicaría por 80 ó 100 el volumen actual.
  • Pero también se necesita una planificación que permita reacomodar la actual matriz energética, que se viene haciendo en forma de parches.
  • Los países desarrollados y la Unión Europea ya aprovechan el 75% de sus recursos hídricos; Estados Unidos y Canadá 70%, lo mismo que Australia, mientras que en Latinoamérica se reduce a 33% y dentro de ella en la Argentina llega a 40%. De las 30 obras relevadas se decidió hacer sólo 2 y dentro del segundo grupo de prioridad.
  • En materia de energía eólica, la Argentina tiene la ventaja de vientos en la región patagónica del orden de 54 km/h y que el avance tecnológico ha permitido bajar el costo de generación de 0,55 a 0,05 dólares por kwh.
  • También la tecnología permitió bajar 40% los costos por kwh en la generación de energía fotovoltaica y en el mundo la potencia instalada creció de 1,3 a 137 GW.
  • Para poder desarrollar los recursos energéticos, la Argentina necesita: 1) planeamiento indicativo sobre la matriz energética a 2035 (si bien la ley preveía generar 8% con fuentes no convencionales en 2016, con suerte se llegará a 1%); 2) interpretar la calidad del recurso (Vaca Muerta y otros) en la etapa exploratoria; 3) tecnología disponible (hoy el fracking se convirtió en el nuevo paradigma energético); 4) capital humano y financiero (este último bastante difícil hoy de conseguir); 5) precios (no se puede alterar por mucho tiempo la ley de la oferta y la demanda) y 6) marco regulatorio (no se puede pensar a largo plazo si con un decreto se puede cambiar una ley).
  • Mal nos va a ir si seguimos cambiando leyes cada 4 u 8 años.
  • Hoy tenemos divisas escasas para importar los hidrocarburos que dejamos de producir. Pero la historia nos enseña que en otras épocas pasamos situaciones similares y siempre se pudieron revertir con cambio de políticas.
  • Soñar no cuesta nada… Me gustaría en marzo de 2016 estar escuchando al nuevo Presidente reconociendo estos obstáculos y anunciando que en 85 días logró revertir el clima a base de seguridad jurídica y confianza. Son las mismas palabras que le escuchamos al ex presidente Arturo Frondizi en 1958.

XAVIER COSTANTINI (director de McKinsey Chile, minería)
  • Las “mega tendencias” externas en el sector minero muestran para los próximos 20 años una urbanización sin precedentes (45 millones de personas) en China, India y África, lo cual implica más demanda de minerales); recursos cada vez más escasos y en lugares remotos e incremento en el número de actores (stakeholders), con mayores exigencias.
  • A su vez, las tendencias en el sector indican que la oferta seguirá creciendo para acompañar a la demanda (pero en algunos commodities a menor ritmo); costos de extracción que se han incrementado entre 3 y 4 veces en comparación con la inflación mundial (4%) y proyectos mineros cada vez más complejos, que en 25% de los casos superan las inversiones proyectadas 40% han sufrido retrasos superiores a un año.
  • Esto obliga a explorar más y en nuevas fronteras y mejorar la gestión, donde las empresas están logrando resultados sorprendentes.
  • Para pensar en retos y oportunidades de un país revisamos cuatro dimensiones clave: calidad del recurso; estructura de costos; marco institucional y marco social.
  • Dos ejemplos que han funcionado bien han sido Chile en la década del ’90 y Australia hoy en día, que es un benchmark en el mundo y donde algunas empresas australianas están liderando la incorporación de tecnología.
  • En la Argentina, la inversión y la producción han crecido mucho en los últimos 10 años. Si bien representa 1/3 de la producción de Perú y 1/6 de Chile, es cuatro veces más alta que hace una década.
  • Hay más reservas de oro, cobre, plata y litio y una cartera de proyectos de inversión de casi 30.000 millones de dólares, que permitirán generar 450.000 empleos.
  • Los inversionistas ven más ventajas que obstáculos (mejor calidad del recurso, estructura de costos y marco regulatorio), aunque los retos son las reglas de juego y el acceso a las divisas.
  • Lo ideal sería definir al sector minero como estratégico para el crecimiento, y posicionar a la Argentina como país “pro-minero” para atraer más inversiones.

SERGIO KAUFMAN (presidente de Accenture para la Argentina y HSA)
  • En materia de fases de integración global, se puede determinar en manufacturas cuántas nacionalidades participaron en la confección de una cartera, pero es algo más difícil trasladarlo a los servicios.
  • Hay más de 120 mil personas trabajando en servicios de valor agregado (SVA) que es ofrecer al mundo diferentes actividades desde la Argentina. Las ideas se exportan, pero la gente se queda.
  • En esa tarea, la Argentina representa 2% del mundo y entonces el tamaño de la oportunidad es enorme. Hay un potencial de crecimiento grande que se podría duplicar; son profesionales y terciarios que trabajan para exportar servicios generando talento.
  • Hay profundidad de conocimiento, las universidades están generando un pool de talento muy grande. Para fabricar estos talentos en estas capacidades hace falta de 5 a 8 años. Lo importante es que el talento se acumula, ya que una persona que estuvo aprendiendo después de tres o cinco años es mucho mejor y supervisa a otros.
  • Hoy, la productividad de los recursos humanos en la Argentina contra Asia es entre 50 y 100 por ciento más alta en temas como informática, contabilidad, producción audiovisual y otros.
  • ¿Por qué el mundo debería acudir a nosotros? Entre las ventajas de la Argentina están el talento, los idiomas, la afinidad cultural, el huso horario y la productividad.
  • En la Argentina cosmopolita hay mucho manejo de idiomas, pero no sólo el inglés sino también el alemán, el italiano y el portugués, entre otros, lo cual constituye otro importante valor agregado.
  • Hay beneficios. Es un sector que exporta y no necesita importar. Estas exportaciones generan 6 mil millones de dólares al año, derrame en la economía local, acumulación de talento, habilidades globales, fuente de innovación y emprendedurismo y gran apalancamiento de la inversión.
  • Los servicios de alto valor agregado en términos de inversión requieren muy poco. Con un millón de dólares se pueden generar 100 puestos de trabajo. De cada tres que se generan, dos de cada tres son jóvenes estudiantes. Esta es una industria que genera decenas de miles de puestos de trabajo al año.
  • Tiene además un gran impacto social: dos de cada tres que ingresan al primer empleo y eso es inclusión plena.

RICARDO NEGRI (responsable de Unidad I+D de AACREA)
  • Somos 2084 empresarios nucleados en 225 grupos que están distribuidos en casi todo el país, menos en la Patagonia. Estamos divididos en 18 regiones.
  • Vemos en el agro muchas tecnologías disponibles y el camino es compartir las experiencias y el conocimiento porque si se comparte todo se desarrolla más. Esta es la esencia de lo que hacemos.
  • Hoy, el campo en la Argentina es una red PYME enorme. Es 60% de las exportaciones, es superavitario comercialmente, representa 45% de los recursos tributarios consolidados, es federal ya que se produce en 23 provincias, tiene más de 276.000 establecimientos familiares y más de 17.800 empresas procesadoras.
  • Entre 2011 y 2012, los empresarios invirtieron en el país 262.165 millones de pesos en cultivos anuales intensivos, ganadería bovina de carne y leche, cultivos plurianuales, hortícolas y legumbres y producciones animales.
  • Nada menos que 78% del gasto, se localiza en las comunidades donde se lleva a cabo la producción.
  • En América del Sur, los gráficos muestran el retroceso de la Argentina en cultivos, leche, y ganadería, mientras se mantiene en alza la producción de pollos.
  • Para llegar a desarrollar la gran oportunidad que existe en el agro hacia 2020 es necesario frenar la presión tributaria, porque no es sostenible en el tiempo.
  • Hay necesidad de tener previsibilidad para que el sector siga creciendo y para que se desarrolle una dependencia entre varios actores clave y para que todos tiren para el mismo lado.
  • De cara a 2020, podemos llegar a niveles de producción con casi 40% más que lo que se hace en la actualidad, con datos que están dentro de las miradas pesimistas del sector.
  • El campo es un actor importante de la economía nacional y genera 60% de las divisas que ingresan al país y 45% de los tributos impositivos de las provincias son responsabilidades del sector.
  • Cuando se decide el cierre de la exportación de carne, llamativamente también cayó el consumo interno, por lo cual fue doblemente negativo.
  • El sector tiene un potencial que puede llevar los ingresos del sector en su conjunto de 97,6 mil millones de 2013 a casi 124 mil millones en las miradas pesimistas y a 144 mil millones en la visión optimista, ambos hacia 2020.
  • También es fuerte la apuesta en el sector tecnológico, con más satélites para prever el tiempo y las posibilidades de siembra y cosecha y la conexión entre las máquinas para un trabajo más efectivo en la producción. Se acabó la imagen del tractor solitario en el campo
  • El sentido de AACREA es compartir desde la diversidad el conocimiento y aprender desde los errores. Nos definimos como una cooperativa de conocimientos.
  • Los países emergentes serán los protagonistas en la suba de la producción mundial.
  • Los factores necesarios para el desarrollo son “institucionalidad y rentabilidad y previsibilidad y tecnología y políticas de Estado y personas”.
  • Si logramos todas estas “y” estoy convencido que podremos generar “más, más, más y más”.

MARTIN BERARDI (director general de Ternium Siderar)
  • Un estudio de ALACERO descubrió que en los últimos trece años hubo pérdida de participación del sector manufacturero en el PBI regional, de 17% a 14%, con el consecuente impacto en la cadena de valor y pérdida de empleos de alta calidad por importaciones de bienes industriales.
  • En 2007, un año antes de la crisis, China participaba con 33% del mercado. Pasó la crisis y hoy el consumo sin China es igual, pero ese país tiene 45% del mercado porque agregó 744 millones de toneladas.
  • Más allá de China que creció 71% si se compara 2014 contra 2007, se observa una caída de consumo de acero de 26% en Europa y suba en América latina de 17%.
  • China exporta 90 millones de toneladas de acero por año y 10% viene a Latinoamérica y eso representa unos 7 mil millones de dólares.
  • En cuanto al balance de importaciones en relación a las exportaciones de cuatro grandes países de América latina (la Argentina, Brasil, Colombia y México) con China hay un déficit metalmecánico récord de 82 mil milones de dólares.
  • Esa brecha significa la pérdida de 4 millones de empleos directos, indirectos e inducidos (60 puestos por cada millón de dólares de importación).
  • China concentra 30% de las denuncias de antidumping y salvaguardas del mundo en relación a la industria.
  • La industria local y regional puede competir con economías de mercado (Nafta, Europa, Mercosur, etc.) y es importante para países con tejidos sociales como México, Brasil y la Argentina.
  • El rol de la industria es favorecer la movilidad social, una mejor distribución del ingreso y generar empleos de alta calificación.
  • Hoy, la industria local tiene una oportunidad de expansión sobre la base de la potencialidad de tres sectores: energía, minería y agro y las industrias básicas ya se están moviendo en esa dirección.
  • Ante el cambio estructural: ¿qué hay que hacer? a) focalizar la inversión en productividad y tecnología; b) estimular las inversiones en toda la cadena de valor; c) asumir el rol de empresas líderes; d) articular la cadena de valor y la comunidad; e) en educación, hay que fomentar la Escuela Técnica.
  • En cuanto a China, hay que estudiar el impacto y negociar inteligentemente, ya que no es una economía de mercado.
  • Hay un cambio estructural en marcha, hay que comprenderlo y mucho para trabajar en conjunto.

Valores y democracia - JOSÉ NUN (presidente de la Fundación de Altos Estudios Sociales)
  • No sólo nos cuesta naturalizar valores ciudadanos. Nos han enseñado una historia totalmente distorsionada: se nos ha dicho que el 25 de mayo de 1810 nació la Argentina, cuando eso era sinónimo de la provincia de Buenos Aires, como cabeza de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
  • La Revolución de Mayo es una revolución que se hace sin teoría, a diferencia de las revoluciones de los Estados Unidos, Francia e Inglaterra.
  • Al llamado “Cabildo Abierto” del 22 mayo de 1810 fueron invitadas 450 personas que vistieran frac o levita. De esas 400 asistieron 250. Eso fue el cabildo abierto.
  • La Asamblea del año XIII abolió la esclavitud pero mantuvo el derecho de Indias, que consagraba el absolutismo virreinal y las facultades extraordinarias.
  • Hemos tenido dictaduras personales o gobiernos personalistas que se ampararon en la filosofía liberal. Rosas decía que no estaba de acuerdo con su reelección pero que no tuvo más remedio que aceptarla. Lo mismo dijo Perón en 1949.
  • El absolutismo fue una constante en la Argentina, comenzando por los caudillos. Rosas de ninguna manera fue federal. Y aunque sea el símbolo de lo nacional y popular, fue colaboracionista con los ingleses.
  • El hiperpresidencialismo argentino, una monarquía con ropaje de república, va más allá de los Estados Unidos, donde el Poder Ejecutivo no tiene facultades para reglamentar las leyes.
  • Yrigoyen inauguró la era de los populismos latinoamericanos. Fue derrocado en 1930 y desde entonces hubo 13 golpes de Estado. Desde que se consolidó el Estado en 1880, transcurrieron 134 años y 114 desde el nacimiento de Perón. Somos evidentemente una sociedad muy joven.
  • Los regímenes militares nacieron con declaraciones de amor a la República, que debía venir después. Hubo 35 años de regímenes militares y llevamos sólo 31 desde la restauración de la democracia en 1983. Durante 19 años estuvo proscripta la mayoría de los votantes.
  • Tenemos una democracia de extremadamente baja calidad. Es una democracia procedimental porque las autoridades se eligen por el voto. Pero eso no asegura un buen gobierno.
  • Schumpeter dice que, para que funcione una democracia procedimental, el material humano debe ser de alto nivel y no tener ambición de perpetuarse en el poder, entre otras condiciones.
  • No tengo dudas de que Raúl Alfonsín era republicano. Pero bastó que llegara al poder para pensar en el Tercer Movimiento Histórico. Y, además, rompió la centenaria tradición radical de que el presidente del partido no era presidente de la Nación.
  • También el jefe del bloque de diputados de la UCR, César Jaroslavsky, declaró que era “un soldado de don Raúl”, lo mismo que Juliana Di Tullio con Cristina Fernández de Kirchner.
  • Cuando llega Menem al poder, una revista le pregunta si era privatista y responde: “Si hubiera dicho lo que iba a hacer, nadie me votaba”. Pero nadie salió a la calle para protestar.
  • Y un elemento icónico fueron las “candidaturas testimoniales”. Es como si un empresario ofreciera un producto anticipando que no lo va a vender. Nadie tampoco protestó.
  • Hace 12 años rige la Ley de Emergencia Económica y el Presupuesto se puede modificar, sin pasar por el Congreso, por decretos de necesidad y urgencia que proliferaron en los últimos años sin hacer honor a su nombre ni al propósito que llevó a incluirlos en la Constitución de 1994.
  • Nos hemos acostumbrado a considerar una travesura que el Indec falsifique las estadísticas. ¿Quién está tocando bocina?
  • Si un político es bueno, tiene instinto de poder para aplicar en beneficio del pueblo. Pero cuando se transforma en vanidad personal, ese instinto se convierte en borrachera de poder y eso trae dos efectos: falta de objetividad y falta de responsabilidad.
  • La borrachera de poder va siempre de la mano de la corrupción.
  • Es más fácil modificar una Constitución que cambiar una cultura.
  • El principal valor que urge cambiar es la responsabilidad. Sin ese cambio en el oficialismo y la oposición, no se le puede abrir la puerta a otros valores.
  • El debate político se hace más difícil con los personalismos, porque no se debaten ideas sino personas.
  • Nunca sabremos si podremos cambiar esta cultura si no lo intentamos. Hay que intentarlo y hay que hacer hablar a los de abajo, si no están bajo las garras de caudillos territoriales.
  • Una apreciación personal: no deploremos en general lo que aceptamos en particular. Para que haya corrupción tiene que haber corruptos y corruptores.
  • En la Argentina el promedio de duración de los juicios a corruptos es de 14 años. Quien es descubierto como corrupto a los 70 años queda impune.
  • Parafraseando a (Antonio) Gramsci, “seamos optimistas, pero no seamos tontos”.