https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Jornada de transición a la espera de importantes referencias macro Las bolsas europeas sufren una moderada toma de beneficios

Moderada toma de beneficios al cierre hoy de las bolsas europeas, en una sesión con escasas referencias macroeconómicas en Europa y EE.UU., y penalizada por los malos datos macroeconómicos de China.

La jornada comenzaba con el cierre alcista en los mercados asiáticos tras los rumores que apuntaban a nuevas medidas expansivas de política monetaria en China por los malos datos macroeconómicos que están surgiendo últimamente.

Los más recientes la subida de las exportaciones chinas en un 4,7% en el mes de noviembre, frente un alza esperada del 11,6%. Las importaciones cayeron un 6,7% frente a una subida esperada del 4,6%.

La preocupación a un hard landing chino es creciente, y es uno de los principales focos de incertidumbre para el 2015 como publicaremos mañana en un amplio informe. La economía del país debe crecer más de un 6% para que los fuertes desequilibrios que presenta puedan ser manejados sin riesgo a una crisis financiera y económica de gravísimas consecuencias. Cualquier noticia que apunte a una ralentización mayor de la esperada va a penalizar los mercados de valores en todo el mundo.

Por otro lado se publicaba la producción industrial de Alemania en octubre con una subida del 0,2% frente +0,3% previsto. El sector de la construcción se comportó bien, pero otros sectores industriales decepcionaron en sus datos de actividad.

Con todo ello las bolsas europeas abrían con moderadas caídas y con la sensación entre los inversores que hasta la publicación del resultado de la segunda TLTRO del Banco Central Europeo los mercados se iban a mover poco.

Como señalábamos en el artículo de apertura, estos resultados mostrarán si el BCE puede expandir su balance en 1 billón de euros con las medidas aprobadas, o necesitará de nuevas herramientas como la tan esperada QE.


En este sentido debemos destacar las palabras del miembro del BCE Ewald Nowotny cuyas declaraciones han dejado claro que la aplicación de este programa de compra de bonos podría desarrollarse en la primera parte de 2015. Nowotny decía:

Veo una alta probabilidad de que las tasas de inflación se sitúen más bajas en el primer trimestre de 2015. El BCE está tomando nota de que el balance todavía se está reduciendo. El BCE quiere que su balance se incremente en 1 billón de euros desde los niveles actuales. El Banco Central Europeo debe discutir los pros y los contras de aplicar el programa de compras soberano.

Estas palabras sin embargo no tenían reflejo en las bolsas europeas, donde la aplicación de esa QE está ya prácticamente descontada.

Otro hecho destacable de la sesión era el borrador del Ecofin que se ha filtrado, y en el que se anima a España e Italia a tomar nuevas medidas para reducir el déficit, ante el riesgo de alcanzarse los objetivos de 2015. El propio Luis de Guindos comentaba esta posibilidad, afirmando que España no debería tomar nuevas medidas puesto que confiaba en la consecución de ese déficit presupuestario en 2015.

Finalmente señalar el fuerte deterioro de los precios del petróleo, con un descenso del 3,77% a 66,46 dólares barril. Tres son los motivos que señala Adam Button para justificar estos descensos:

- China: Brusca caída de las exportaciones y de las importaciones.
- Japón: Fuerte contracción de su economía. En el tercer trimestre el descenso es del 0,5%.
- Morgan Stanley: Cree que el precio del petróleo podría caer hasta los 53$ y tocar los 43$ a lo largo del próximo año. "Sin la intervención de la OPEP, los mercados corren el riesgo de estar desequilibrados, con picos de sobre oferta y en el segundo trimestre de 2015".

Poco más que comentar en esta jornada de transición, a la espera de los importantes datos macro que conoceremos en los próximos días tanto en Asia, Europa y EE.UU., que por un lado nos aclararán la magnitud de la desaceleración global, y por otro la cercanía o no de nuevas medidas monetarias.