https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

En la era de la movilidad, los usuarios son más exigentes con el procesador

El microprocesador cumple 43 años. El 62% las personas lo consideran entre “esencial e importante” a la hora de comprar. Los procesadores Intel Core de 4° Generación permiten la fabricación de Ultrabooks, 2 en 1, All In One, tabletas y NUCs potentes, livianas y transportables.
El vertiginoso avance de la innovación y la rápida incorporación de la tecnología en la vida cotidiana puede hacer parecer que tabletas, 2 en 1, Ultrabooks, All In One y NUCs estuvieron siempre disponibles. Pero su existencia sólo fue posible luego de un largo camino de evolución de un elemento clave. El microprocesador 4004, creado por Intel el 15 de noviembre de 1971, fue el elemento que permitió esta transformación y marcó las bases de la computación moderna. A 43 años de aquel nacimiento, los procesadores Intel Core de 4° Generación permiten la fabricación de dispositivos rápidos, potentes, livianos, compactos, transportables y con menor consumo de energía, respondiendo al ritmo de vida de las personas, cada vez más dinámico y conectado. De hecho, según un estudio de mercado, el 85% de los usuarios comprará al menos un dispositivo en los próximos seis meses. Más allá de las variantes en los dispositivos y los diferentes usos que las personas hacen de ellos, el 62% de los consumidores considera entre “esencial e importante” contar con un procesador Intel.
En 1965, el cofundador de Intel, Gordon Moore, tuvo una visión sobre el futuro. Su predicción, conocida popularmente como la Ley de Moore, plantea que el número de transistores de un chip se duplica cada dos años. Esto significa mayor rendimiento y menores costos. En aquellos tiempos, el 4004 funcionaba a una velocidad de 10 Kilohertz. Ahora muchos superan los 3 Gigahertz y los dispositivos (portátiles, de entre 400 gramos y un kilo) son 300 mil veces más poderosos. “No sólo los microprocesadores han sido durante estas cuatro décadas cada vez más potentes y accesibles sino que también han reducido su tamaño. Es por esto que hoy tenemos dispositivos como por ejemplo las NUCs, mini PCs que en un espacio muy reducido entregan toda la potencia y capacidad de almacenamiento de una desktop clásica”, explica Ariel Calvo, Gerente de Cuentas de Intel Argentina.
Un ejemplo del nivel al que llegaron estos avances es el último procesador desarrollado por Intel, el Core M. Presentados como los de más bajo consumo hasta ahora, son tan pequeños y eficientes que permiten nuevos formatos, como Ultrabooks más finos, ligeros y con mayor autonomía. Además, permiten la existencia de equipos sin ventiladores o refrigeración activa, lo que se traduce en dispositivos completamente silenciosos y sin vibraciones, de alto rendimiento y de bajo consumo de energía para satisfacer una amplia gama de necesidades de computación y de productos, desde la infraestructura de la computación en la nube y de la Internet de las Cosas hasta la computación personal y móvil.
Así como durante mucho tiempo la potencia fue la mayor necesidad, con ese frente cubierto hoy la movilidad es la exigencia más importante de los usuarios. De hecho, según la consultora GFK las tabletas son la locomotora del sector tecnológico y los ingresos por ventas a nivel global en esta categoría crecieron 20% en 2014.
Un usuario, un equipo
La movilidad se impone, pero no todas las personas utilizan sus dispositivos de la misma manera ni tienen las mismas necesidades. “Los equipos con procesador Intel de última generación, sea cual sea su formato, entregan la potencia y comodidad necesaria para realizar cualquier tarea con facilidad. Pero algunos formatos ganan en las preferencias de los usuarios para ciertas acciones. El mail, por ejemplo, se adapta bien a las tabletas para lectura. Algo similar ocurre con las redes sociales. La pantalla táctil es ideal para consumir y compartir contenido ‘on the go’”, asegura Ariel Calvo, Gerente de Cuentas de Intel Argentina. La PCBOX Lileo, con su amplia pantalla de 8’ y su procesador Intel Bay Trail Cr 1.8 Ghz, ofrece todo lo necesario para navegación relajada. La Exo Winart tiene pantalla multitouch, 1 GB de memoria y 16 de almacenamiento, lo que la hace un equipo perfecto para consumo de contenidos multimedia. Y a la hora de emprender un viaje que requiera mantener la conexión, pero sin resignar comodidad, la Voxson DIM785i presenta un formato ultraliviano: pesa apenas 310 gramos. Dentro de los equipos compactos se destaca también el modelo TG6901 de G53, con un elegante diseño con acabado metálico y sólo 267 gramos de peso.
Para tareas más pesadas y producción los usuarios siguen prefiriendo la PC. En este sentido, “Productividad y trabajo” es la razón más mencionada por el 60% de los argentinos al inclinarse por una computadora personal a la hora de comprar. Pero gracias a la evolución del procesador y un proceso constante de innovación, las PCs ya no se parecen en nada a aquellas grandes máquinas, pesadas e incómodas, que dominaron los escritorios hasta hace no muchos años. Por ejemplo, las 2en1 son el último paso en la reinvención de la notebook ofreciendo lo mejor de dos mundos: tableta para disfrutar de todas las ventajas de la movilidad y computadora para cuando se la necesita. Los 2en1 con tecnología Intel despiertan en menos de tres segundos del modo de hibernación y se encienden hasta ocho veces más rápido que equipos de cuatro años atrás. Y ofrecen todas las funcionalidades de una PC. Por ejemplo, la 2 en 1 de Exo Wings presenta un procesador Intel® Atom™ Processor Z3735G, 2 GB de memoria, 64 de almacenamiento, puerto USB, HDMI y la posibilidad de insertar una tarjeta 3G para conectarse a las redes móviles.
Pero también están las All in One, que ofrecen todas las ventajas de las clásicas desktop pero permiten un mejor aprovechamiento del escritorio. Las mini PC NUC de Intel profundizan este concepto y combinan la versatilidad de las desktop tradicionales, ya que permite la conexión con monitor, teclado y mouse para armar una estación de trabajo, con un gran potencial de portabilidad. Son mini PCs de elegante diseño que entran en la palma de una mano (miden apenas 10x10 centímetros) y entregan toda la potencia y capacidad de almacenamiento de una computadora de escritorio. Y tanto para viajes como para mudanzas, las NUC son muy fáciles de desconectar y transportar de un lugar a otro, debido a su tamaño reducido.
Pensando en todo tipo de formatos, no importa si son móviles, portátiles o estacionarios, el aporte del microprocesador es innegable en la historia de la tecnología: gracias a su creación y evolución, ahora la comunicación puede alcanzar cualquier punto del globo en sólo segundos, acercando así a más negocios y personas alrededor del mundo. Como también ayudando a desarrollar aún más y mejor tecnología para enriquecer nuestra vida diaria.